Juventudes en Chile. Miradas de jóvenes que investigan

102 – juventudes en chile: miradas de jóvenes que investigan Construcción de masculinidades en jóvenes reggaetoneros de Conchalí Ema Fugellie Videla 1 Introducción El siguiente artículo se enmarca en los principales hallazgos de mi tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura, mención Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, la investigación se titula: “Nadie nos puede pasar a lle- var” Construcción de Masculinidades en Jóvenes Reggaetoneros de Conchalí, y fue guiada por el profesor Klaudio Duarte Quapper (Fugellie, 2014). La masificación del estilo musical reggaetón en sociedades latinoamericanas es relevante para preguntarse por los procesos de construcción de identidades de gé- nero de personas jóvenes. Cabe cuestionarse cómo se apropian de los significados que el reggaetón oferta como industria cultural, en que se ofrece la imagen de un hombre que encarna el poderío y los privilegios del patriarcado (Madrigal, 2007) y una imagen de mujer cosificada (Del Toro, 2011). Las identificaciones identitarias que los y las jóvenes hacen, no se pueden des- prender del contexto social y temporal en el cual acontecen. Según Connell (1995) los procesos de construcción de identidades juveniles se dan en relación a procesos de formación de identidades de género y otros factores constitutivos de lo social, tales como clase y etnia. Para comprender la construcción de las masculinidades Kaufman (1989) diseñó una tríada con tres ejes analíticos; las relaciones consigo mismo, las relaciones con las mujeres y las relaciones con otros hombres. A ella, Duarte (2011) agrega la relación con el contexto, de este modo la tríada se amplía constituyendo un volantín, en el cual aparecen las relaciones con el medio social, comprendiendo así la vinculación con el territorio que los jóvenes habitan. El estilo reggaetón comenzó a gestarse a inicios de la década del noventa en Puerto Rico, se inspiró en el reggae panameño cantado en español en la voz de vo- calistas como El General y Nando Boom. Aquellos jóvenes puertorriqueños empe- zaron a utilizar la base musical de este estilo, conocido también como reggaemuffin, para realizar sus propias rimas. De esa manera, el reggaetón se constituyó principal- mente de la mezcla del reggae y el rap. Las líricas de reggaetón presentan un conteni- do sexual y violento que se asocia a contextos populares y/o a la jerga delincuencial. El baile del reggaetón denominado perreo, consiste en movimientos de las nalgas y 1 Psicóloga. Magíster en Estudios de Género y Cultura, Mención Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Correo: laemafu@gmail.com

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=