Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  205 / 216 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 205 / 216 Next Page
Page Background

— 205 —

el primero se refiere a la pérdida de sí en el contenido infinito del alma recién

mencionado, y el segundo a la visión limitada de hombres y épocas, en la que se

aproxima a ellos con fórmulas y esquemas prefijados a los que han de adecuarse

a como dé lugar

65

.

4. La imagen de mundo metafísica

Si en las esferas previas de imágenes de mundo se trataba de realidades parcia-

les, primero, del ámbito de lo sénsoro-espacio-temporal y, segundo, del ámbito

de lo anímico-cultural, ahora se trata de lo omnicomprensivo, del todo, de lo

absoluto; aunque más bien cabría hablar aquí de totalidades, en plural, pues lo

que se busca son las diversas caras que puede tomar eso total para hombres,

culturas y épocas.

Cuesta caracterizar eso que es visto, vivido o presentido en las imágenes de

mundo metafísicas; y es que hacerlo sería delimitar la esencia de lo absoluto,

enumerar las propiedades que debería tener toda forma que pudiera tomar. A

veces lo absoluto es tomado como aquello que todo lo penetra y mueve, pero

que no lo es todo, no es, por ejemplo, lo movido, lo vivificado, sino lo interior

oculto; suele levantarse la oposición entre lo auténticamente real y lo inferior,

lo originario y lo derivado; de modo que ni siquiera decir lo “omnicomprensivo”

basta para hacernos una idea fija de lo que se entienda por absoluto en las imá-

genes metafísicas.

Sólo cabe, pues, al parecer, la caracterización de las totalidades, el tratamiento

de los aspectos bajo los cuales algo último entra en la vida de los hombres; qué

sea eso último o, más bien, qué tenga que ser, eso deberá ser objeto de otra

reflexión.

Jaspers ensaya una tipología de imágenes de mundo metafísicas desde tres pun-

tos de vista: el primero las trata independientemente de las otras esferas de

imágenes, como totalidades aisladas; el segundo las ve en cuanto a su contenido

y en su vinculación con las demás imágenes; el tercero trata sobre imágenes

filosóficas típicas vistas desde los presocráticos.

En el primer caso, nos encontramos con una especie de narración en la que se

nos hace ver el desarrollo que puede tener la visión metafísica del mundo. Se

comienza hablando de una vivencia que en lo inmediato vive lo que no es inme-

diato, que en todo vive el todo, que se siente inmersa en la totalidad, inmanente

a ella, no lejana, no en la separación del más allá y el más acá.

«Lo absoluto está presente en todo y lo penetra todo. Lo absoluto no

65 Ejemplos de esto pueden ser las leyes del auge y decadencia de los pueblos o los

caracteres inmutables del hombre. Como “grandioso representante” del historicismo

se nombra a Hegel.