Palabra Pública N°22 2021 - Universidad de Chile

cuales se puede hallar este desconcierto y frustración gen- eracionales, pero también una voz narrativa que requiere acompañarse de su propia risa, como escribe en el brevísi- mo y disparatado relato “Lovefool”: “[la risa] la tengo aquí conmigo, de otra forma no podría escribir nada”. Se consolida así una voz que ya despuntaba en al- gunos fragmentos de la novela Incompetentes (2014) y los cuentos de Terriers (2017): libre e inesperada, parece no tomarse demasiado en serio a sí misma, pero logra pro- ducir ironía y extrañeza. En Incompetentes , esta mirada generaba un relato que por momentos despegaba de lo anecdótico de la situación escolar para dejar entrever una metáfora apocalíptica, un mundo sin adultos ni certidum- bres, salpicado de inexplicables hogueras en el horizonte. El cuento “Chiquita linda”, de Terriers , relatado por una niña, era la obertura de una historia macabra, a la que su autora decidía apenas asomar a sus lectores. En Pelu- sa Baby , Constanza Gutiérrez despega de las formas más convencionales del cuento (presentes en Terriers ), para explorar con mayor libertad las superficies del relato. La suya es una levedad inteligente; más que una pretendida comicidad, lo que predomina en estos textos es su ludis- mo, el cultivo de voces libres, desapegadas y lúcidas que formalmente cuestionan los modos de narrar una historia. Esta levedad y divergencia, que busca la sonrisa cóm- plice de sus lectores, no abundan en la narrativa chilena actual, más solemne y dramática. Son pocos los narradores que la practican; pienso por ejemplo en Gonzalo Maier, Mónica Drouilly o Cristian Geisse. Es una lástima no contar con más narraciones que se tomen estas libertades y que escarben más a fondo en sus posibilidades expresi- vas. En Gutiérrez esta impronta se constata también en la batidora por la que pasan sus referencias culturales: los tolstoianos, Manuel Rojas o Gogol se combinan con alu- siones a Raquel Argandoña, Shakira, los concursos televi- sivos o el mundo de Harry Potter, un eclecticismo pos- moderno que funciona sobre todo localmente. Los mejores relatos transcurren entre la ciudad y la pro- vincia: “Mi cola y yo”, en que tío y sobrino coreanos viajan a Chiloé a buscar la misteriosa cola con que nació este últi- mo y que fue enterrada por la familia durante un crucero; “Mi abuelo el fugitivo”, hermoso cuento en que un grupo de primos especulan sobre las razones que tuvo su abuelo para vivir una existencia nómade y en que sorprende el in- tertexto con un relato de Manuel Rojas; “Mi tío Cacho”, “(Gutiérrez) sobrevuela, con ironía y desparpajo, las inseguridades y anhelos de una juventud sub-30 que está transformando, con su imaginación, los pesados monstruos del conservadurismo local y, desde la literatura, el relato mimético predominante”. otra historia sobre inadaptados familiares que transcurre entre Temuco y Brasil; “Copiando a Gógol”, una curiosa reescritura del famoso cuento “La nariz”, que desplaza el escenario de la ficción de la Rusia zarista a las calles temu- canas en tiempos de Tinder; “Catalina al otro lado del espe- jo”, historia de un patético robo de identidad por Fotolog, que transcurre entre Antofagasta y Concepción. Narrados sobre todo en primera persona, prima en estos textos una actitud indulgente con los personajes y sus vidas: “mi abue- lo fue una persona que quiso torcer su destino y lo hizo. No creo que sea necesario saber más” (“Mi abuelo el fugitivo”). Gutiérrez prodiga sus epifanías con aparente candi- dez, mezclando pensamiento mágico con cinismo e in- teligencia; así logra trizar lo que Lauren Berlant ha lla- mado “el optimismo cruel”, ese que el neoliberalismo ha procurado inyectar en la imaginación pública y que cobra tan caro emocionalmente a las nuevas generaciones, porque se trata de fantasías de progreso incumplibles, aunque potentes. Con una risa entre alada y loca, Guti- érrez confronta al monstruo, fantasma o pesadilla gener- acional del éxito y el bienestar: “Por fin recibo la carta de Hogwarts y, aunque ya tengo treinta años, acepto la invitación. Por un momento revive en mí la esperanza, enterrada, por allá por los dieciocho, de ser única” (“El sombrero seleccionador”). Así sobrevuela, con ironía y desparpajo, las inseguridades y anhelos de una juventud sub-30 que está transformando, con su imaginación, los pesados monstruos del conservadurismo local y, desde la literatura, el relato mimético predominante. 35

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=