Palabra Pública - N°9 2018 - Universidad de Chile

de las ramas de las Fuerzas Armadas re- gistra visitas al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. La segunda es que la declaración del Nunca Más no es discutida, no es asignada como lectura o base para la reflexión. Pareciera que pasó al olvido. Es desalentador que esto refleje una opinión extendida en la oficialidad de que lo hecho durante la dictadura es- tuvo bien, que era inevitable, y por eso la resistencia frente a ese documento. No obstante, del rechazo al concepto y significado simbólico de los DDHH que primó durante los años ‘90 se pasó a un reconocimiento de la inevitabilidad de su incorporación. Esto comenzó con la aceptación de participar en la Mesa de Diálogo, que se inició a mediados de 1999 y que llevó a dialogar con un sector—los representantes de las fami- lias de desaparecidos y los abogados de DDHH—que hasta entonces era fuer- temente descalificado por los militares. Hay que decir que mientras ocurrían esas conversaciones, que no dieron los resul- tados esperados y que entregaron infor- mación falsa, se estaban destruyendo en el ejército los documentos con esa infor- mación. No obstante, desde aquí se dio el primer impulso a la aceptación de la necesidad de dar formación en esta área. El empuje continuó con el Nunca Más y la iniciativa del General J. E. Cheyre y del General O. Izurieta en la Coman- dancia de Institutos Militares y luego de Institutos y Doctrina. En este periodo se adopta formalmente la decisión de incorporar los DDHH en la enseñanza militar, aun cuando esta decisión no tuvo mayor impacto real en la malla curricu- lar. Se avanza en una mayor y mejor in- corporación de la enseñanza del derecho internacional humanitario, especialmen- te en momentos de mayor participación chilena en misiones de paz, pero no hay incorporación diferenciada y sustantiva de los DDHH. Esta falta de especificidad y profundi- dad en la enseñanza de los DDHH en las Fuerzas Armadas fue advertida en un estudio realizado en 2011 por el Institu- to Nacional de Derechos Humanos. El estudio señaló que “los contenidos se ca- racterizan por una fuerte concentración en los marcos doctrinarios y normativos del derecho internacional humanitario, con un escaso tratamiento de los dere- chos humanos y una ausencia de instru- mentos específicos de derecho interna- cional en esta última materia.” (Boletín Informativo INDH No. 2, diciembre 2011). Hay pocas referencias a los dere- chos humanos en la legislación nacional (ninguna en la Armada y Fuerza Aérea) y nada sobre derechos civiles y políticos. Como sugiere lo anterior, se encontraron fuertes diferencias entre las ramas, con una presencia significativamente menor de la temática de DDHH en la Armada y la Fuerza Aérea. Temáticas clave como la tortura, tanto por la experiencia en la dictadura como por los debates sobre acción internacional en esta materia des- pués del atentado a las Torres Gemelas, se tratan sólo indirectamente. Y, agrega el estudio, “los temas de memoria de graves violaciones de derechos humanos se encuentran ausentes en la formación “Hay pocas referencias a los derechos humanos en la legislación nacional (ninguna en la Armada y Fuerza Aérea) y nada sobre derechos civiles y políticos”. P.15 Nº9 2018 / P.P.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=