Planificacion y evaluacion para los aprendizajes en educación infantil desde un enfoque de derechos

162 se presentan muchas veces de manera arbitraria en el sistema escolar, lo que involucra comúnmente al nivel de educación inicial. Estos temas debieran ser “pretextos” para motivar y desplegar un conjunto de experiencias de aprendizaje. Con niños y niñasmayores de cuatro años (aproximadamente) donde pueden expresar sus ideas, preguntas, o respuestas a interrogantes de otros, debemos alejarnos de contenidos o temas con un enfoque adultocentrista. Como expresa Bustelo (2007), los niños y niñas son los principiantes de lo imposible, ellos pueden decir sin prejuicios su pensamiento, en cambio, en ocasiones los educadores buscan una interpretación llena de explicaciones, haciendo un quiebre a esa espontaneidad infantil y racionalizando muchas veces las preguntas de los niños y niñas, convirtiéndolas en temas con un enfoque verticalista y desde el punto de vista del adulto. De lo contrario, estaremos dando respuesta a uno de los mayores retos del currículo en la sociedad global, del conocimiento y democrática, lo que es diseñar un currículo que no esté sobrecargado de contenidos; que seleccione aquellos que permiten una expansión del conocimiento, que permita vivir en una sociedad global y democrática, siendo el núcleo central del currículo la síntesis de los elementos esenciales y estructurantes del conocimiento (Magendzo 2008). Por tanto, es urgente dar respuesta a estas preguntas, integrándolas al desarrollo curricular y específicamente a la planificación, pero vista ésta como un orden, un pauteo, una propuesta. Ello implica alejarse de herencias curriculares como es el enfoque Tyleriano (1949), donde sostenía que las intenciones pedagógicas debían de plasmarse en una planificación con resultados esperados u objetivos, determinando el tipo de conducta y el contenido. Esto pudo ser nocivo frente al desarrollo de experiencias en el nivel de educación infantil, empañando la mirada al centrarse solo en lo que se ha preestablecido en desarrollar, sin dar pie a lo flexibilidad, a lo emergente. El tema de los temas es un problema. A veces no se ha detectado, pero si analizamos muchas prácticas pedagógicas, se centran en un grupodeactividades basadas enun tema cliché demanera tradicional o rutinario por años: mi cuerpo, los animales, los transportes, la familia, hasta los colores … por poner algunos ejemplos. La mayoría de las veces impuestos, o simplemente son repetidos años tras años sin cuestionamiento. Además, sabemos “no se agotan ni en quince días ni en un mes, sino que tienen que estar presentes a lo largo de

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=