Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano

8 Introducción 1 El libro colectivo que a continuación se ofrece al lector es producto del trabajo realizado entre los años 2016 y 2018, en el contexto del proyecto de investigación Fondecyt Regular, cuyo título es Planes sociales de empleo y protección social para la (des)igualdad: los casos de Brasil, Chile y Venezuela (2005-2013). Ello permitió invitar a distintos intelectuales y expertos a reflexionar acerca de los Modelos de Desarrollo 2 en América Latina, en función de sus apuestas, tensiones y desafíos. Nos interesó centrar la preocupación en la visibilización y análisis de la relación entre ideología, modelos de desarrollo y políticas públicas-sociales del Estado para los países y la región, porque en Latinoamérica desde el 2000 en adelante, diversos gobiernos se propusieron impulsar políticas alternativas al modelo de desarrollo neoliberal, inaugurando el “ciclo progresista” en la región bajo lo que se definió como Neodesarrollismo, Socialismo del Siglo XXI y/o del Buen Vivir, los cuales fueron abordados a partir de estudio de caso de países y sus gobiernos: Chile (neoliberalismo con Bachelet-Piñera), Brasil (Neodesarrollismo con Lula-Dilma) y Venezuela (Socialismo del Siglo XXI con Chávez). Si bien, el “modelo primario exportador extractivista” se mantuvo en los países, en algunos, el rol del Estado y sus políticas adquirieron nuevos bríos y centralidad con discursos de democracia y participación desde la ciudadanía, los movimientos sociales y los pueblos originarios. Pero antes de entrar en las reflexiones y análisis de cada uno de los autores, queremos mostrar un panorama general de estos países con el fin de que el lector se haga una idea de algunos rasgos de los 3 modelos de desarrollo en cuestión y los principales indicadores y datos de índole económicos, que presentaron para el período 2005-2013 estos países. El neoliberalismo en Chile se ha caracterizado por buscar la estabilidad de los indicadores macroeconómicos, esto como mecanismo fundamental del equilibrio económico. Lo anterior ligado a la búsqueda por 1 Esta introducción es producto del trabajo colectivo del equipo Fondecyt Nº 1160742 entre los años 2016 y 2018. Paula Vidal M., como investigadora responsable, agradece a los ayudantes de investigación: Alicia Araya, Roberto Vargas, Jorge Gonzalorena, Manuel Ansaldo, Claudia Gonzalez, Rodrigo Silva, Washington Pasten. Además agradezco a los tesistas de pre y postgrado: Juan Cea, Felipe Ruiz, Nicolás Ratto, Catherine Agüero, Nicolás Selamé. 2 No tenemos posibilidad de hacer una discusión teórica acerca de la crítica al concepto de Desarrollo y su contracara en el campo económico que refiere al extractivismo o alternativas definidas como Postdesarrollo. Para ello sugerimos las lecturas de Lander 1996; Lang, 2011; Unceta, 2009. Para la presente propuesta de investigación, el Desarrollo No lo vamos a entender como la forma histórica que se identifica con la civilización occidental, la razón instrumental y la idea lineal de progreso, hegemónica hasta ahora, sino con un orden civilizatorio abierto, y en construcción de nuevas relaciones entre los habitantes de los territorios, los pueblos y el ecosistema.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=