Aluviones y resiliencia en Atacama : construyendo saberes sobre riesgos y desastres

Aluviones y resiliencia de Atacama. Construyendo saberes sobre riesgos y desastres 322 aspectos. En el caso de los factores sociales y económicos, es importante el reconocimiento de las comunidades vulnerables a las catástrofes y emergencias. Esta vulnerabilidad no necesaria- mente está vinculada con factores de pobreza, sino que puede tener relación también con una escasa conexión política, exclusión de oportunidades de empleo o falencias en la atención de salud, entre otras. En efecto, paraWilches-Chaux (1993) la influencia y cruce de distintos tipos de vulnerabilidades implican mayor o menor propensión a que un riesgo se transforme en desastre para las comunidades. El autor identifica 11 tipos de vulnerabilidades cuya reducción generaría una reducción considerable del riesgo socio-natural : a) vulnerabilidad natural de los ecosiste- mas (como podría ser una sequía); b) vulnerabilidad física que se presenta en casos de locali- zación de asentamientos humanos en zonas de riesgo y/o a las deficiencias de sus estructuras físicas para “absorber” los efectos de los riesgos; c) vulnerabilidad económica pues existe una relación inversamente proporcional entre mortalidad e ingresos en casos de desastre (a mayor ingreso menor mortalidad y vice versa); d) vulnerabilidad social según el nivel de cohesión social que existe al interior de las comunidades (a mayor cohesión, mayor capacidad de enfrentar el desastre para emprender acciones de recuperación); e) vulnerabilidad política que constituye el valor recíproco del nivel de autonomía que posee una comunidad para la toma de las decisiones que la afectan; f) vulnerabilidad técnica (contar o no con expertos, conocimiento y tecnologías para enfrentar los riesgos); g) vulnerabilidad ideológica (las comunidades responden ante los desastres según sus concepciones del mundo, cosmovisiones, saberes locales); h) vulnerabili- dad cultural (de acuerdo a los rasgos de “personalidad” de las comunidades, subjetividades que construyen su organización interna, y de los medios de comunicación masivos que en ellas influ- yen); i) vulnerabilidad educativa (que debería considerar la validez de las experiencias cotidianas para reducir las vulnerabilidades a las que la comunidad se enfrenta); j) vulnerabilidad ecológica (alcanzar un desarrollo sustentable, evitando alterar y destruir los ecosistemas); k) vulnerabili- dad institucional (instancias reales de coordinación institucional para el manejo de desastres, entrenamiento permanente del personal directivo, consolidación de planes, actualización de la normativa y la información ad-hoc). 2.2. Formulación e implementación de política Posterior a la definición del problema, la etapa de formulación de política tiene relación con el desarrollo y la selección de los mejores medios para dar respuesta al problema concebido inicial- mente. Handmer y Dovers (2007) evidencian dos estrategias que se aprecian en la formulación: construir resiliencia en las comunidades (aproximación genérica) y la aplicación de mecanismos tecnológicos directos solamente enfocados en reducir el riesgo (aproximación específica). El pro- mover la resiliencia y comunidades adaptativas conlleva abarcar áreas de la sociedad distintas a las que tradicionalmente son abordadas por la gestión de emergencia, como materias educa- cionales, por ejemplo, y no solamente acotar esta etapa a respuestas más tecnocráticas. En este sentido, quienes formulan la respuesta a las catástrofes naturales deben considerar qué hace más vulnerables a las comunidades. La formulación también estará influida por el tipo de emergencia. En el caso de ser emer- gencias menores o rutinarias, los problemas pueden ser anticipados y planificados, debido a que existe un contexto de baja incertidumbre. Las estrategias ocupadas usualmente en estos casos son la reducción de la probabilidad de ocurrencia del evento, el establecer sistemas de preven- ción y alarmas, junto con la entrega de asistencia por parte del gobierno y organismos no guber-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=