Aluviones y resiliencia en Atacama : construyendo saberes sobre riesgos y desastres

Aluviones y resiliencia de Atacama. Construyendo saberes sobre riesgos y desastres 240 cimiento del tejido social, elemento fundamental en la mitigación de la incertidumbre propia de una sociedad en constante riesgo. 2. Experiencias en torno a las relaciones socio-territoriales de la comunidad “Los Pintores de Chile”, mediante la reconstrucción de la memoria colectiva 2.1. Presentación del problema y objetivos Tras el aluvión del 25M, una de las comunidades más afectadas de la capital regional fue la población “Los Pintores de Chile”, ubicada al suroeste de la ciudad de Copiapó, sector que forma parte del desaparecido pueblo de San Fernando, al fondo del Callejón Pedro León Gallo. Tras el rompimiento de la defensa de Paipote, el aluvión escurrió por la avenida principal de la ciudad, Avenida Los Carreras, colapsando los canales de regadío existentes en aquellos callejones, usa- dos en el pasado para la agricultura y la ganadería. Los Pintores de Chile, albergó alrededor de 400.000 m 3 de agua y lodo, manteniendo a la población sumergida bajo casi un metro de aguas servidas y restos del aluvión, encontrándose aislada, con problemas sanitarios, de alcantarillado, sin electricidad, sin agua y viviendas inha- bitables (Mery, 2015). En base a este y otros antecedentes, la problemática trabajada en esta in- vestigación se configuró en torno a las consecuencias sociales que presentó la población tras el aluvión. Una vez limpiada la población, organismos gubernamentales como la Oficina de Emer- gencia del Ministerio del Interior (ONEMI) y la Intendencia de Atacama, catalogaron al sector como un sector inundable y la mayoría de sus hogares quedaron con daños irreparables, según la Encuesta Familiar Única de Emergencia (E.F.U) realizada por el Ministerio de Desarrollo Social. Es así como el objetivo general de la investigación fue analizar las experiencias de los ha- bitantes de la comunidad de “Los Pintores de Chile” en el proceso de desastre, mediante una reconstrucción de memorias colectivas, durante el año 2015. Ello se tradujo en la descripción de la dinámica socio-territorial y las prácticas cotidianas que se originaban en la comunidad en el proceso anterior y posterior a la catástrofe, y también en el intento de comprender las relacio- nes comunitarias y el capital social presente en la población, generadas en el proceso anterior y posterior al desastre natural. La investigación fue de carácter cualitativo, el que permite que la investigación produzca datos descriptivos, es decir las palabras de las personas, habladas o escritas y la conducta obser- vable (Taylor y Bogdan, 1987). Se encuentra inscrita bajo un paradigma constructivista, el que de acuerdo a Salgado (2007), propone que no hay una realidad objetiva, y que esta realidad es edi- ficada socialmente y el conocimiento es construido por las personas que participan en la inves- tigación; de acuerdo a ello la tarea fundamental del investigador en este proceso, es entender el mundo complejo de la experiencia vivencial desde el punto de vista de quienes la experimentan, entendiéndose como un proceso interactivo. La investigación fue desarrollada desde una mirada holística y subjetiva, en que la realidad deja de ser absoluta, desarrollándose una reconstrucción social del individuo y de la comunidad. En cuanto al tipo de estudio, se pretendía describir en base a los relatos de las personas, sus vivencias en torno al fenómeno del desastre y las interacciones sociales dadas en el territorio anterior y posterior a la situación de emergencia. Los estudios descriptivos “buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis”(Hernández Sampieri, R., Fernán-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=