El debate internacional sobre políticas culturales y democracia

9 ciones gubernamentales de todo el mundo., el debate se centra -con una perspectiva consensual- en cuatro ideas-ejes: 1. La necesidad de asumir una concepción amplia y más bien antropológica de la cultura, que no sea reduccionista ni valorativa, y que implique la totalidad de los procesos y productos culturales, 2. La responsabilidad que les cabe a los poderes pó blicos en implementar el derecho a la cultura. 3. La necesidad de complementar los procesos de de­ mocratización cultural (distribución del capital cultural existente) con procesos que promuevan una participación más activa de los diversos see tores sociales y étnicos en la vida cultural de cada nación. 4. Y la necesidad de considerar la dimensión cultu­ ral como una variable del desarrollo global de la sociedad, y por ende como una dimensión que debe ser objeto -a medi'ano y largo plazo- de las políticas generales de desarrollo. Tras estos planteamientos subyace una filosofía demo­ crática en la que se entrecruzan los ejes de libertad y de igualdad -las concepciones liberales y socialistas de democracia- dentro de una perspectiva gradual de conquistas que se potencian mutuamente, y cuyos escalo­ nes serían la democracia política, la democracia, socio­ económica y la democracia cultural. Con esta perspec_ tiva se convocan -a nivel de ministerios- las 5 con ferencias regionales sobre políticas culturales (Euro cult,- 1972, Asiacult, 1973, Africacult, 1975, .America cult, 1978, y Arabiacult, 1981) que culmina con la

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=