Memoria Institucional del Senado Universitario 2006 - 2018 - Universidad de Chile

Memoria Institucional del Senado Universitario de la Universidad de Chile 2006-2018 144 En segundo lugar, se creó un espacio institucional, el Comité de Reforma de la Educación Superior (CIRES), para desarrollar una propuesta que recogiera las posiciones de todos los estamentos, de todas las unidades y de todos los órganos de gobierno. En efecto, en el CIRES participaron la Rectoría, el Consejo Univer- sitario, el Senado Universitario, el Consejo de Evaluación, la FECH, la FENAFUCH y la ACAUCH. En reuniones de análisis periódicas, se intercambiaron posiciones, refinaron propuestas y, sobre todo, se lanzó un inédito y amplio debate institu- cional denominado "La Chile Piensa la Reforma". Este amplio debate se materia- lizó a través de una novedosa plataforma digital de participación (desarrollada por estudiantes de la Universidad) y se recogieron y contrastaron las opiniones y propuestas de la comunidad, las que fueron analizadas y consolidadas en el documento del mismo nombre, que sintetizó las propuestas derivadas de ese proceso interno de discusión, realizado entre agosto y diciembre de 2016. En tercer lugar, el SU siguió y monitoreó paso a paso el desarrollo del proceso legislativo del parlamento. Para ello, en conjunto con la Facultad de Derecho, se creó el Observatorio Legislativo, que se constituyó en un referente nacional para el análisis legislativo de la Reforma. Sus estudios y análisis periódicamente iban siendo publicados en el portal http://reformauniversitaria.cl/, quedando abiertamente a disposición de toda la comunidad nacional. En cuarto lugar, el SU se preocupó de llevar hasta las instancias legislativas (la Cámara de Diputados y el Senado de la República) sus preocupaciones e indica- ciones concretas sobre la ley. Estas indicaciones estaban divididas en 8 temas principales: 1) concepto de universidad, Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica; 2) la necesidad de contar con una Carrera Académica obliga- toria; 3) la obligatoriedad de desarrollar las tres funciones básicas de la universi- dad: docencia, generación de nuevo conocimiento y extensión para la acredita- ción institucional; 4) Educación Superior como un derecho social; 5) un gobierno universitario que considere la participación de la comunidad universitaria; 6) la gratuidad del pregrado para todas las instituciones de educación superior estatal; 7) el fortalecimiento de la formación técnico profesional, a través de su articulación con el sistema universitario y la formación de profesionales con capacidad de desarrollar pensamiento autónomo y crítico, sobre la base del co- nocimiento y técnicas particulares de cada disciplina; y 8) el fortalecimiento de la Educación Superior estatal a través de la creación de un sistema articulado de instituciones estatales, con financiamiento basal que asegure el cumplimiento de su misión y su vinculación con tareas estratégicas del país.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=