Coloquio democracia y participación universitaria

Coloquio Democracia y Participación Universitaria [ 94 ] Notas sobre Participación y Democracia Universitaria¶ Rodrigo Roco Fossa, Presidente FECH 1995-1997, Coordinador del Proyecto Institucional de Educación de la Universidad de Chile, Prorrectoría Siempre existe una complejidad en venir a hablar a la casa propia, o a la casa que uno siente como propia. Entre otras cosas por el cariño que existe hacia ella y por las experiencias recientes y las no tanto, en especial cuando era estudiante. Parto por contarles en qué estoy en este momento, agradeciendo el haber sido invitado por la Prorrectora Rosa Devés y por el Rector Víctor Pérez a parti- cipar de una reflexión y de un proceso de construcción sumamente apasio- nante, y que tiene que ver con si la Universidad de Chile quiere o no volver a formar profesores a una escala significativa, que impacte la calidad y la equi- dad de la educación en el sistema escolar chileno. Ese es sin duda un tema relevante y muy pertinente en el Chile de hoy, y sobre el cual la Universidad pronto se verá interrogada y tensionada, en el buen sentido de la palabra, pro- ceso en cual esperamos prime la generosidad, la visión académica y de futuro. Entrando en materia, para comenzar esta exposición que he titulado “Notas sobre Participación y Democracia Universitaria” quisiera proponer una pe- queña perspectiva. Me voy a aprovechar que hay gente nueva en el público ya que en la mañana hablaron las historiadoras sobre el movimiento estudiantil de principios del siglo XX. Ese panorama tiene que ver con Latinoamérica y Chile en particular, donde ciertamente la Universidad no se restringe a ser sólo el movimiento estudiantil o aquello que con él ocurre, pero por ahora vamos a centrarnos ahí. El programa esencial del movimiento estudiantil en América Latina Si tuviéramos que definir el programa democratizador esencial del movi- miento estudiantil en los países latinoamericanos, habría que distinguir tres ámbitos. El primero tiene que ver básicamente con el acceso, la permanencia y el egreso a la formación universitaria. Este ámbito se relaciona con el cues- tionamiento que se hace en pos de que la Universidad no sea reproductora de la ya fuerte desigualdad social de nuestras sociedades latinoamericanas. Otra cosa es si aquello se logra y bajo qué mecanismos, pero ese es tema de otro debate. El segundo ámbito es la extensión hacia la sociedad, pensado en el sentido de que los frutos de la actividad universitaria estén al servicio de las grandes mayorías y se inserten de manera útil en la sociedad, y que a la vez, la socie- dad penetre la universidad con sus preguntas y necesidades. Esta discusión pareciera darse mucho más fuerte en Latinoamérica que en otros contextos como el europeo, probablemente porque las universidades han jugado un rol muy decisivo en la construcción de los Estados-Nación y porque en países con instituciones culturales débiles la universidad ha tenido que asumir el rol de cobijar expresiones y organismos culturales concretos, garantizando su continuidad y desarrollo.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=