Coloquio democracia y participación universitaria

Coloquio Democracia y Participación Universitaria [ 108 ] “Perspectivas para un nuevo gobierno universitario en la PUC”¶ Carlos Figueroa S., Representante de la Federación de Estudiantes de la PUC La motivación que me llevó a decir que sí a esta exposición, que ciertamente tiene un gran atractivo para alguien que le gusta estudiar las formas de go- bierno de las universidades fue, en gran medida, la posibilidad de hacer par- tícipes a más personas sobre la necesidad de generar un cambio en la forma de gobierno actual de la UC. Y digo que es una necesidad, y de allí también que los quiera hacer partícipes, porque en la actualidad los bajos sistemas de participación, la alta concentración del poder y los tipos de autoridad exis- tentes en la UC configuran una institución que, no obstante su elevado nivel de calidad en la enseñanza, posee también un bajo nivel de adaptación a los cambios sociales, un compromiso aún mezquino con la sociedad y un alto nivel de elitización. De allí que examinar su historia, extraer de ella elemen- tos y generar propuestas de cambio sea algo que sea digno de ser comentado. Antes de comenzar me gustaría hacer explícito el plan de esta exposición para no generar expectativas sobre lo que vengo a presentar. Mi intención es rescatar algunos elementos de análisis de las relaciones de poder y control en las instituciones de educación superior y aplicarlos a la historia de la uni- versidad católica. Más específicamente, examinaremos en el transcurso de la historia de la UC el rol que ha jugado la Iglesia en el gobierno, los tipos de autoridad que se formaron en cada etapa y las relaciones generales de poder que se daban en cada una de ellas. A partir de ese análisis propondré algunos elementos o lineamientos para la configuración de un nuevo gobierno univer- sitario en la UC, tomando en cuenta la participación que me ha tocado tener en esa casa de estudios y, en particular, la historia de la universidad. He querido, para tal efecto, dividir la reciente la historia tal como Cristián Cox lo hiciera en su artículo “La autoridad y el gobierno en la universidad chilena”. Pensándolo bien, esta división arbitraria podría servir también a la historia de muchas otras universidades que, anteriores a 1981, también po- seían la reflexión sobre la pugna por el poder. Divido entonces la historia en 4 etapas. La primera de ellas va desde 1951 hasta 1967. Es la etapa previa a la reforma. La segunda comienza con la reforma y termina con el golpe militar. La tercera comienza en 1973 y culmina en las reformas legales del 81. Y la cuarta, sin duda la más larga, comprende desde 1981 hasta el presente. En primer lugar, y por sobre todas las cosas, creo que debemos preguntarnos en cada una de estas épocas la siguiente pregunta: ¿dónde está el poder? Este intento por localizar el poder, de descubrir quiénes y cómo lo ostentan, no sólo alude a los tipos de autoridad que existan (y sus principios de legitimi- dad), sino también (más desde una perspectiva organizacional) las relaciones de poder y control subyacentes a las estructuras de gobierno. Comencemos entonces por la etapa antes del período de la reforma. El perío- do de 1952 a 1967 se caracteriza en la UC por ser uno de alta concentración del poder y con una alta participación de la Iglesia en la toma de decisiones. A la pregunta por la localización del poder, la respuesta aparece clara si anali- zamos la estructura de la época. En ese entonces el gobierno universitario es- taba integrado, partiendo desde arriba hacia abajo, por la autoridadmáxima

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=