Aportes al mejoramiento en la cadena de valor hortícola de la provincia de Chacabuco

39 CAPÍTULO III Para acortar el tiempo en que las plantas están en el vivero y se obtienen plantas más vigorosas y desarrolladas. Reducir la presencia de enfermedades en hortalizas, manteniendo las plantas con mayor contenido de clorofila. Para obtener productos orgánicos con diferentes efectos para la agricultura. COMPOSTAJE Proceso microbiológico que convierte residuos de materiales orgánicos en diferentes grados de descomposición en un producto estable e higiénico que puede ser usado como un mejorador del suelo. Consiste en la recolección de residuos vegetales y animales, su apilado, y mezcla con pequeñas cantidades de suelo que contienen microorganismos, los cuales comienzan el proceso de descomposición al encontrar un medio favorable. La manera más común de hacer el compost es formar pilas de 1,5 de largo por 1,5 de ancho y 1,5 de alto. Se colocan capas sucesivas de residuos vegetales tanto secos como frescos, estiércol y suelo fértil o compost. Las capas se humedecen a medida que se van agregando, logrando que se sienta húmedo pero no saturado de agua. Dichas capas se repiten hasta completar una altura de poco más de 1,5 m. Es recomendable que los trozos vegetales sean pequeños de tal manera que la descomposición sea más rápida, lo que reduce la duración del proceso, pero no excesivamente pequeños que permitan la compactación de la mezcla. La descomposición de los residuos orgánicos por la acción de los microorganismos comienza a temperatura ambiente, luego aumenta a medida que se incrementa dicha actividad, y luego disminuye cuando el oxígeno o el agua se hacen limitantes. Con nuevos volteos y aplicación de agua se incorpora oxígeno a la pila, vuelve a aumentar la temperatura debido al incremento de la actividad microbiana. Esta alza de temperatura produce la muerte y destrucción de organismos que se desarrollan bajo 45°C, que son en su mayoría patógenos, además de gran cantidad de semillas de malezas. La pila de compost debe mantenerse húmeda y aireada para favorecer la descomposición aeróbica, hasta obtener una mezcla homogénea con olor a tierra húmeda. Cuando la temperatura del centro de la pila vuelva a tener una temperatura ambiente (sin elevarse a pesar de realizar nuevos volteos), y no sea posible distinguir las materias primas originales, se puede asumir que el compost está terminado. Esto ocurre aproximadamente después de 2 meses en verano o 4 en invierno. Preparación: En el centro se coloca una estaca de unos 2 metros de largo, comienza la construcción de la pila alrededor de la estaca, colocando una capa de 30 centímetros de materia vegetal (rastrojos, hojas, malezas, restos de cocina, etc.) humedeciendo inmediatamente la capa. Luego, se agrega una capa de 5 centímetros de guano la que igualmente se le aplica agua. Sobre estas dos capas se aplican 2 centímetros de tierra de buena calidad o compost terminado, esto con la finalidad de inocular microorganismos que realizaran el proceso. La secuencia se repite hasta alcanzar una altura de 1,5 metros mojando cada nueva capa. Se debe terminar cubriendo la pila con una capa de paja. Luego se saca la estaca para mejorar la ventilación. En periodos de lluvias la pila se debe cubrir con plástico o sacos con la finalidad de evitar el exceso de humedad y lavado de nutrientes. En general las dosis recomendadas de compost en cultivos anuales son cercanas a 20 t/ha (https://es.scribd . com/document/330284570/Compost). Figura 34. Preparación de una pila de compost llevada a cabo por productores y productoras de Lampa. Se utilizó para ello residuos provenientes de una feria de lampa.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=