Bienestar habitacional: guía de diseño para un hábitat residencias sustentable

29 28 FACTOR FÍSICO ESPACIAL Diseño de Conjuntos: El tamaño de los conjuntos, en cuanto al número de viviendas que los componen, no se considera al planificar su diseño, dificultando la constitución de comunidades a través de la conformación espacial. La constante e inflexible repetición de tipos de agrupación de viviendas produce monotonía formal y dificultad para resolver los bordes del terreno, generando espacios residuales que por su falta de control territorial se constituyen en áreas peligrosas y de rápido deterioro. Las áreas verdes no constituyen, en general, parte estructurante del diseño. Más bien, son parte de las áreas residuales a lo construido y van habitualmente acompañadas del equipamiento. Existe diversidad en su localización y conformación, encontrándose en peores condiciones aquellas localizadas en zonas periféricas del conjunto por carencia de control visual y límites claros. Los conjuntos con mayores porcentajes de áreas verdes consolidadas logran una mejor calidad espacial. Trama Urbana: La mayoría de los conjuntos se integran parcialmente a la trama urbana existente, constituyéndose en islas dentro de la ciudad, interrumpiendo la conectividad con el resto de la ciudad y los conjuntos aledaños. La conectividad con los subcentros urbanos se desarrolla mediante, a lo menos, un eje vial principal con locomoción colectiva. No obstante, su existencia no garantiza la accesibilidad ya que ésta depende de la posibilidad de movilidad, el volumen de habitantes a conectar y el tiempo de desplazamiento. apropiaciones sin normas claras y ocasiona conflicto social, deterioro espacial e inseguridad ciudadana. Área verde periférica Monotonía Formal Espacios Residuales Islas en la Ciudad Equipamiento: Juegos infantiles Equipamiento no consolidado Equipamiento: El equipamiento y áreas de reserva para este uso futuro se localizan equidistantes a las viviendas y están constituidas por juegos infantiles, canchas deportivas al aire libre y sedes sociales. Su uso y estado de conservación se ven directamente afectados por la localización con respecto al conjunto. En peores condiciones se encuentran los ubicados en zonas periféricas del conjunto y carentes de control visual. Las áreas de reserva, al no ser habilitadas, se convierten en sitios eriazos inseguros, insalubres y propicios para ser usados como basurales una vez entregadas las viviendas. Dominios T erritoriales: En los conjuntos de vivienda en altura media, los espacios semipúblicos y semiprivados ocupan en promedio el 50% de la superficie total del conjunto. Estos espacios, en relación al dominio territorial sobre ellos, presentan escasa claridad en el diseño, generando deterioro o apropiación individual. La poca o nula definición en términos de propiedad, rol o dominio del espacio produce Área de reserva no habilitada Espacio semipúblico

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=