Una proeza fotográfica Domingo Ulloa: imágenes del Ballet Nacional Chileno 1954-1967

poco la muñeca se convierte en una muchacha encantadora pero caprichosa y rebelde, desafiando la autoridad del creador. Pone en marcha a los autómatas quienes matan a Copelius, destruyéndose ellos mismos. Swanilda despierta a Franz de su letargo y huyen a la felicidad. Afortunados son los testimonios fotográficos de Ulloa para esta obra (véase las fotografías en páginas 107-111). Si bien es cierto no corresponden a las fechas del estreno, sí retrata a los repartos originales los que se fueron sucediendo por varios años en los que este montaje coreográfico fue mostrado en el país. Se pueden apreciar los equilibrios retenidos de Malucha Solari y Joachim Frowin en los roles de Swanilda y Franz, la amplitud de los movimientos en el piso de las gitanas, interpretadas por Lola Botka, Nora salvo y Adriana Torres. Estos registros plasman de manera evidente cuerpos que bailan con dominio de la Técnica moderna (Laban – Jooss – Leeder). Movimientos tridimensionales dentro de la kinesfera de Laban que amplían las posibilidades del cuerpo en el espacio. Retratan posiciones de un cuerpo que se sostiene, gira y salta lábilmente, es decir, fuera del eje estable. Cuerpos que se entregan a la dinámica del movimiento en el espacio para cumplir la rigurosidad interpretativa exigida por el coreógrafo. Emocionan las imágenes de La Mesa Verde , Ballet dramático con música de F.A. Cohen y vestuario de Hein Heckroth presentada por el Ballet de Jooss, el 3 de julio de 1932 en Théâtre des Champs- Elysées de París, ocasión en la que gana el primer premio en el Congreso de la Danza. Acontecimiento que le proporciona gran notoriedad y fama mundial. Jooss presenta La mesa verde por primera vez en Chile en el invierno de 1940, provocando gran impacto por su temática social y lenguaje expresionista crítico, donde plasma su visión de país y del mundo de la época. El personaje de la muerte, interpretado por el propio Jooss en 1932, es el rector de todas las acciones de las víctimas de una guerra desoladora. “La Mesa Verde”es considerada su obra más popular. Obra que marca el sello de gran parte de su creación coreográfica: la crítica social de los acontecimientos de la humanidad. Resulta curioso que en una de sus últimas entrevistas filmadas reniegue este rasgo afirmando que su obra no fue una danza de compromiso y denuncia social. Aun cuando Jooss acaba con las imágenes que idealiza el Ballet clásico, es posible apreciar algunas formas combinadas en la concreción de un lenguaje eminentemente moderno.De forma satírica, el autor plantea que finalmente los Caballeros de Negro prosiguen su reunión sin resolver nada más que sus negocios bélicos. Jooss volvió a Chile en 1948 y montó nuevamente con el Ballet Nacional Chileno, la mayor parte de sus creaciones: La mesa verde, La Gran Ciudad, Baile en la antigua Viena y Pavana . Además, creó especialmente para la compañía el ballet lírico en tres partes, Juventud . Memorables fueron las interpretaciones en Chile de Joan Turner en el rol de ‘La Guerrillera’, de Patricio Bunster en ‘La Muerte’ (rol de Jooss en 1932), el ‘Abanderado’ (rol de Uthoff en 1932) y el ‘Acaparador o Especulador’, el rol de Lola Botka en ‘La Anciana Madre’ (mismo rol en 1932). Esta obra, hito en la historia de la danza, representa de manera magnífica la conjunción del talento creativo coreográfico con la teoría del movimiento de Laban y la comprensión interpretativa de los bailarines, en la que la música se acopla de forma extraordinariamente coherente en la dinámica expresiva del movimiento. Las concepciones eukinéticas y coréuticas de Laban – Jooss – Leeder, se ven reflejadas de forma magistral al servicio de la comunicación escénica. Jooss pedía a sus bailarines que la “emoción profunda” fuera la motivadora de los movimientos del cuerpo, traduciéndose en una correcta aplicación de las cualidades del movimiento coherente con los estudios de la dinámica del movimiento (Eukinética). El uso de estudio del movimiento en el espacio (coréutica), es igualmente evidente, las trayectorias de los movimiento en la gestualidad de las manos de los caballeros de negro, se combinan movimientos directos (droit) decididos con movimientos indirectos (ouvert) y sinusoidales (tortillé) . Todo esto en concordancia expresiva de caballeros que discuten entre parsimonia, adulación, firmeza y especulación en los destinos de la humanidad. Expresado en correspondencia con el tango compuesto por Cohen. Jooss dijo al respecto: “ el tango contiene dos posibilidades, una elegancia frívola y una especie de tensión 56

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=