Una proeza fotográfica Domingo Ulloa: imágenes del Ballet Nacional Chileno 1954-1967

La importancia de registrar momentos del trabajo artístico de la danza y de la primera agrupación profesional de nuestro país, significa, con el pasar del tiempo, tener la posibilidad de valorar el devenir histórico de lo que fue la consolidación de una compañía que tuvo una propuesta clara y coherente en la formación técnica- expresiva en su escuela,acorde con una propuesta estética que permitía corroborar un ideal de cuerpo escénico en sus obras. El entrenamiento de un cuerpo extendido en sus capacidades expresivas era lo que venían haciendo los fundadores del Ballet Nacional Chileno (BANCH) Uthoff, Pescht y Botka en el Ballet Jooss. Sin formación sistemática como pedagogos, ellos sabían de la práctica corporal desde sus experiencias como bailarines modernos, muy prestigiados internacionalmente, a partir del gran éxito de la compañía en el año 1932 cuando ganaron la medalla de oro en el Congreso de la Danza en París con La mesa verde . Botka en el rol de ‘La Anciana Madre’, Uthoff en el rol ‘El Abanderado’, y en el rol de ‘La Muerte’, Rudolf Pescht. La danza moderna debía ser suficiente para la formación técnica de los bailarines. En sus inicios la negación de la técnica académica, como parte de la práctica corporal de los estudiantes de la escuela de danza, era indiscutida siguiendo los postulados de los maestros fundadores. Aquí se revela, en parte, ese ideal de cuerpo escénico con el que se inicia la formación, coherente con el paradigma expresionista heredado. Las capacidades expresivas de los intérpretes descansan principalmente en el dominio de la eukinética, manejo de las cualidades del movimiento, que permite aumentar el registro dinámico de los cuerpos más allá de las condiciones personales particulares de cada estudiante bailarín o registro dinámico personal. Ese amplio registro deseado no puede ser encontrado en la técnica académica (también llamada clásica o ballet, términos no muy afortunados por confundirse con los que aluden a un periodo del arte, con una obra o una compañía de danza). La evasión permanente a la fuerza de gravedad de la técnica académica, por lo tanto, cuerpos entrenados para la ingravidez, no permite el uso del peso en toda sus grados de firmeza, del mismo modo que la utilización del factor energía se despliega en el rango de los movimientos más bien débiles, lo que restringe un despliegue más completo en las variaciones de energía y peso en el movimiento expresivo danzado. El movimiento fuera del eje vertical estable es otra característica distintiva de la danza moderna. El entrenamiento dinámico- espacial desdeel icosaedro labaniano (véase imagenp.57),permite la comprensión y dominio del cuerpo influenciado por múltiples inclinaciones, afectadas por los schrägen o las diagonales del cubo. Lo que permite, por ejemplo, equilibrios fuera del eje vertical en inclinaciones inestables con soporte levemente descentrado en media punta. Por lo tanto, la concepción de que la técnica académica era incompatible con el entrenamiento y formación del bailarín moderno, responde a la coherencia teórica y práctica de los postulados de Laban, desarrollados escénicamente por Jooss y vivenciados por los intérpretes Uthoff, Botka y Pescht. Es así como todo parte con Coppelia y el estreno oficial del “Ballet de la Escuela de Danza de la Universidad de Chile” el 18 de mayo de 1945, una adaptación argumental y coreografía de Uthoff que dirigió con favorable acogida de crítica y público.Fue un montaje con una perspectiva renovadora, donde la mirada de la danza moderna invade las variaciones coreográficas, mostrando un lenguaje en el que el espacio y las dinámicas de los cuerpos en movimiento fueron abordados de forma diferente y novedosa para la época. En el Primer Acto en La Aldea, el amor de Swanilda y Franz, dos jóvenes campesinos, se ve turbado por la presencia de una bella muchacha en la ventana de la casa de Coppelius, misterioso fabricante de muñecos. Franz fascinado, y Swanilda, celosa, son incapaces de advertir que se trata de una muñeca –Coppelia- obra preferida del mago, a la que sueña dar vida, traspasándole el alma de un ser humano. Swanilda y luego Franz –dominados por la curiosidad- se introducen furtivamente en la casa tenebrosa. Coppelius, al acecho, se regocija, porque por fin podrá realizar su gran experimento. En el Segundo Acto en el Taller de Copelius, Swanilda y sus amigas, temerosas pero curiosas, descubren con alegría que Coppelia –supuesta rival de Swanilda- no es sino un autómata más del taller. Descubren y ponen en marcha el mecanismo. Coppelius adormece a Franz para traspasar su alma a Coppelia. Poco a LAS IMÁGENES CUENTAN LA HISTORIA El Ballet Nacional Chileno desde las Fotografías de Domingo Ulloa Departamento de Danza Facultad de Artes Universidad de Chile Prof. Carlos Delgado Lizama 55 UNA PROEZA FOTOGRÁFICA DOMINGO ULLOA Imágenes del ballet nacional Chileno 1954-1967

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=