Política mundial hacia el siglo XXI - page 209

CIENCIA Y TECNOLOGíA PARA EL HOMBRE COMÚN EN EL AÑO 2000
209
Por eso afinno que en ese caso no seríamos países en vías de desarrollo, sino
países
en vías de subdesarrollo.
Creo, sin embargo, que el sentido único de crecimiento del conocimiento
tiene que ver con un hecho que caracteriza a la ciencia, y es su carácter
acumulativo.
Los nuevos conocimientos siempre se generan a partir del conocimiento
existente. No hay quiebres abruptos ni se puede hacer ciencia empezando desde
cero. Cuando uno da un pequeño paso en ciencias lo hace sobre la base del
conocimiento de todos los pasos anteriores. ¿Ocurre lo mismo con la tecnología?
Pensemos en algunos ejemplos: lo que origina la segunda revolución indus–
trial son los transistores, cuya tecnología apareció en la década del 50. Pues bien,
toda esa tecnología puede dominarse sin necesidad de conocer la anterior, la de
las válvulas electrónicas. Por lo tanto, en tecnología puede haber quiebres
abruptos. La tecnología no tiene el carácter acumulativo de la ciencia (el carácter
no lineal de la relación ciencia-tecnología pennite que esto ocurra) y por lo tanto
no hay un camino único de crecimiento.
Por esto es posible inventar un camino propio de desarrollo. El problema es
entonces imaginarlos. Tenemos por lo tanto el privilegio de decidir, de elegir el
camino que más nos acomode. Si existe esta posibilidad y el desarrollo es
interacción entre tecnología y sociedad, la conclusión es muy clara: es necesario
tener ciencia y tecnología para tener un camino propio de desarrollo.
En cuanto a la tecnología, pienso que debemos localizar ciertas áreas desde
donde podamos hacer tecnología de vanguardia y llevar el liderazgo respecto al
resto de] mundo. Estas áreas dependen de nuestras condiciones y tenemos que
detectarlas nosotros. Ya mencioné una con algún detalle: el caso de] cobre. Y hay
otras, por ejemplo la madera, en que tenemos que ser frontera del conocimiento
tecnológico.
Hay otras áreas en que no necesitaremos serlo. Tampoco quiero decir que
tengamos que inventarlo todo. Por cierto podemos adquirir en el resto del mundo
la tecnología que sea mejor para nosotros, siempre que seamos capaces de
discriminar qué y en qué proporción. En algunas áreas probablemente tendremos
que volver a Schumacher y reconocer que lo pequeño también es hennoso. Eso
quiere decir que tendremos que cubrir todo el espectro, que va desde la tecnología
de punta hasta los niveles cuasi artesanales, con un desarrollo inventado por
nosotros.
Ese es el programa que yo veo en lo que a tecnología se refiere. En cuanto a la
ciencia, pienso que ésta tiene un carácter universal y por lo tanto que no hay una
ciencia que sea "buena para Chile". Así, creo que debemos tener ciencia del más
1...,199,200,201,202,203,204,205,206,207,208 210,211,212,213
Powered by FlippingBook