América Latina y el Sudeste Asiático: perfiles de cooperación regional - page 382

380
COOPERACION, INTEGRACION
y
DESARROLLO ...
zas externas fue -aunque esto no se declaró oficialmente- el motivo de
la fundación de
ASEAN
y -hasta fines de la década del
80-
un factor
esencial de la cohesión del grupo. Hasta la cumbre de
ASEAN
en 1992, la
asociación excluía los temas de seguridad y militares de la agenda oficial.
La cumbre rompió ese "tabú", abriendo
ASEAN
a la agenda de seguridad
deJa post-Guerra Fría. La política tradicional había sido dificultar el
establecimiento de esferas de influencia de potencias externas en el
Sudeste asiático. La política había estado dirigida principalmente contra
la Unión Soviética, la cual durante su existencia no pudo desarrollar de
manera significativa contactos políticos y económicos con
ASEAN,
ya que
se percibía a Moscú como potencia excesivamente involucrada en los
conflictos de Indoehina y especialmente Camboya. Mijail Gorbachov,
reconociendo el dilema, ianuguró una nueva política soviética hacia
Asia-Pacífico, sacrificando la relación privilegiada con Vietnam en aras
de las vinculaciones con
ASEAN.
SU orden a los gobernantes de Hanoi de
terminar con la ocupación de Camboya le permitió abrir al menos algunas
puertas en la región de
ASEAN.
Por su sola existencia,
ASEAN,
como entidad subregional exitosa
forzó a China a mantener una política de prudencia en el Sudeste
asiático. A partir de los años 70, Beijing renunció al apoyo de insurgentes
maoístas en la región y en cambio se dedicó a cultivar las relaciones
intergubernamentales con los Estados de
ASEAN.
En 1990, Indonesia y
Singapur fueron los últimos países de la subregión en establecer relacio–
nes diplomáticas con China. Aunque se justifica, por tanto, hablar de una
normalización de las relaciones entre
ASEAN
y China, los continuos
esfuerzos de los países de
ASEAN
por mantener una presencia estratégica
de los Estados Unidos en el área testimonia la existencia de un resto de
desconfianza de estos países frente a las ambiciones del Imperio. del
Centro en el Sudeste asiático.
Contrastando con lo anterior, la contribución de los mecanismos de
integración y cooperación en América Latina a la seguridad externa de
la región ha sido limitada. A lo largo de la historia, las potencias externas
han aprovechado las amplias oportunidades que se les han abierto para
ejercer poder e influencia en la región; ello ha ocurrido en circunstancias
que América Latina tradicionalmente se ha encontrado al margen de los
grandes acontecimientos de la política mundial. Si bien ninguna potencia
ha logrado desplazar la hegemonía de los Estados Unidos, en el caso de
Cuba la Unión Soviética conquistó una posición importante en la com–
petencia de la Guerra Fría. También es preciso recordar que los meca–
nismos regionales no contribuyeron a fortalecer la posición argentina
frente a Gran Bretaña en el conflicto del Atlántico Sur en 1982, lo que
1...,372,373,374,375,376,377,378,379,380,381 383,384,385,386,387,388,389,390
Powered by FlippingBook