América Latina y el Sudeste Asiático: perfiles de cooperación regional - page 119

MANFRED MOLS
117
de la
CEPAL,
en los programas de gobierno yen la literatura reciente
sobre futuras estrategias de de;sarrollo- 32 no es
~.sibl~
dejar
<!~
recono–
cer una revisión del pensamiento latinoamericano sabre-
eld~arrollo.
En la perspectiva económica, después de una
fas~d,e
transición (que ya
comenzara en la década del 70), se produce el.
aban~.ono
de la vieja
estrategia de sustitución de importaciones y una mayor orientación a
los
mercados mundiales. .
.
En la política exterior la nueva tendencia se expresa a través de una
mayor apertura internacional. Es posible que esta reorientación haya
resultado difícil para América Latina en la medida que intentos aislados
de este tipo en años anteriores no tuvieran resultados convincentes. La
política económica ultraliberal del gobierno militar argentino a partir de
1976
bajo el ministro Martínezde Hoz, no se fundó en una consideración
de sus consecuencias estructurales y condujo al país al caos económico.
Asimismo, el primer balance macroeconómico de los éxitos de los mili–
tares chilenos bajo Pinochet, fundados en las posturas neoliberales de
Milton Friedman preconizadas por los
"Chicago boys",
resultó caro para
la mayoría de la población. La consecuencia del nuevo modelo de
desarrollo socio-económico fue una drástica "agudizaciónde las desigual–
dades sociales"33 sin paralelo en los últimos 40 años de la historia de
Chile.
34
Es probable que más de un lector estime que las diferencias entre
el
Sudeste asiático yAmérica Latina que se han destacado sondemasiado
unilaterales. En 1988, por invitación de Miguel Urrutia
(BID)
y de Seiji
Naya (Director del East-West Center de Honolulu), se celebró una
conferencia internacional sobre experiencias comparativas de desarrollo
en América Latina y Asia. En la publicación correspondiente
3S
se pre–
sentan ocho tesis introductorias. Algunos de los juicios allí expresados
corresponden plenamente al sentido de estas reflexiones.
El caso de la India parece en principio salirse del marco de esta
discusión, en la medida que luego de la fundáCión de la República
en
1947
se propugnó una especie de modelo de autarquía, claramente;
inspirado en el ejemplo soviético. Este paradigma concitó la atención del
joven Nehru en los años
20.
Posteriormente, Nehru -a pesar que Gandhi
lZObra representativa:
CIEPu\N,
"Neoestructuralismo, neomonetarismo y procesos de ajuste en
América Latina",
Colección
EstudiQS,
CIEPU\N,
23, 1988.
33
H. Krumwiede
y
D. Nolte,
Chüe-Aul
dmI
Ruckwegzur lXmokratíe?,
(Baden-Baden: 1988), p.
38.
34
Casi textualmente en este sentido Mario Femández
y
Dieter Nohlen, "Chile", en: P. Waldmann
y
U. Zelinsky (eds.),
Poliúsches
Lexikon
LateinameriJw,
(Municb: 1982), 2
1
edición, p. 87.
3S
Seiji Naya et al. (eds.),
Lessonsin
Devdopmem:
A Comparative Study 01Asiaand LatinAmerica,
(San Francisco: 1989).
.
1...,109,110,111,112,113,114,115,116,117,118 120,121,122,123,124,125,126,127,128,129,...390
Powered by FlippingBook