El mar en seís dimensiones: científica, técnica, política, jurídica, histórica, estratégica

EL MAR EN LA HISTORIA DE CHILE nistas en empresas marítimas que ofrecían costos altos, riesgos y difi– cultades y sólo eventuales ganancias a largo plazo. Aún más, cuando se realizó la Expedición del general Bulnes, quien obtendría el triunfo de Yungay sobre las tropas de la Confederación, había tal carencia de barcos chilenos que parte de las fuerzas chilenas fueron transportadas al Perú en naves británicas. Asimismo por la misma época la tercera par– te de la marina mercante chilena era en la práctica inglesa. Las realidades iban a hundir las mejores intenciones gubernativas. Por una parte los afanes especulativos y la debilidad financiera en rela– ción a la competencia de los armadores extranjeros y por la otra el des– cubrimiento del oro en California, condujeron al abandono progresi– vo del proteccionismo vigente -aunque jamás obedecido ni aprovecha– do- reemplazándolo por una política librecambista. Esta nueva política se tradujo al abrir el cabotaje a todas las banderas en 1849. Las consecuencias de la fiebre del oro californiano fueron desastrosas para Chile respecto a su marina. Gran número de barcos nacionales fueron abandonados, y aun desarmados por las tripulaciones que desembarcaban en California. Entre 1867, después de la desastrosa guerra naval contra España, y hasta 1922, se extiende el período librecambista dentro de la historia de la marina mercante, el cual coincide aproximadamente con uno de los períodos de gran auge de la Marina de Guerra y de la Historia de Chile. Por otra parte el retorno al proteccionismo en 1922 en adelante, asimismo coincide con el relativo decaimiento o estancamiento de la marina chilena tanto mercante como de guerra. A ello hay que señalar o agregar la apertura del Canal de Panamá, en 1914. Sin embargo deben analizarse con mayor atención todos estos antecedentes, pues esta parte de la investigación histórica está aún por hacerse. Es necesario es– tudiar la historia marítima contemporánea desde un enfoque económi– co-social que integre y pondere todos los factores internacionales que influyeron en Chile, y en el mundo entero, y tomando en consideración además la lucha de intereses de los denominados grupos de presión co– mo causas y/o efecms de esta indiferencia por el mar que hasta el momen- . to pareciera ser otra hermosa oportunidad perdida.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=