Patricio Arana
J
DESARROLLO PESQUERO Y CONSERVACIÓN DE •••
diferentes características de cada masa de agua (Tabla
1)
permiten
que se desarrollen, a las distintas profundidades y latitudes, grupos
faunísticos detenninados que dan origen a que ciertas especies, por
su abundancia o importancia económica, condicionen a su vez la lo–
calización de algunas pesquerías.
El concepto de masas de agua, como ya se indicó, se refiere úni.
camente a las propiedades estáticas de las aguas. No obstante, una
de las principales características del océano es su compleja circula.
ción causante de grandes efectos que pueden ser en algunos casos fa.
vorables o desfavorables para la actividad humana. Hasta el presente,
el conocimiento que se tiene de las corrientes marinas es incomple–
to, especialmente en lo referente a los mecanismos que intervienen
en estos desplazamientos acuáticos, los que manifiestan variaciones
en sus intensidades en forma periódica o aperiódicamente.
A lo largo de la costa occidental del continente sudamericano se
desplaza un ancho flujo oceánico, con una dirección general norte,
el cual ha sido denominado como Sistema de Corrientes de Hum–
boldt o Sistema de Corrientes Chile.Perú. Este desplazamiento su–
perficial de las aguas hacia la zona ecuatorial constituye la parte
Este del Giro Anticic1ónico que rige las aguas del Pacífico Sur. En
altas latitudes las aguas se desplazan hacia el Este en forma para–
lela al flujo que circula alrededor del continente Antártico conoci–
do como Deriva del Oeste (West Wind Drift) o Corriente Circum–
polar Antártica. Al aproximarse al continente sudamericano, parte
de esas aguas se desvían hacia
el
norte y otra parte camhia su di–
rección hacia el sur, constituyendo la Corriente del Cabo de Hor–
nos. :Estas últimas aguas, junto a las de la Deriva del Oeste atra–
viesan el Paso de Drake hacia el Océano Atlántico donde una par–
te de este flujo origina la Corriente de las Malvinas que se dirige
hacia el norte, a lo largo de
la
costa argentina.
En líneas generales el Sistema de Corrientes de Humboldt está
constituido por dos ramas: una costera y otra oceánica, las dos con
una dirección general de movimiento norte, divididas ambas ramas
por un contraflujo sur, que 5e desplaza aproximadamente sobre los
75°W (SIEVERS y SILVA, 1975), el cual fue denominado por WYRTKI
(1963) como Contracorriente del Pero. Este contraflujo, de despla–
zamiento débil e irregular, posiblemente esté asociado con la Con–
tracorriente Sudecuatorial que provoca la intrusión hacia el sur de
aguas de mayor temperatura y salinidad frente a la costa norte de
Chile.
127