R., Ban:q.l
Chadln.1
INTEGRACIÓN EN EL
CONO
SUR
sentación de estructuras integracionistas generales. debiera oírse. a
los organismos "de cúpula" de los sectores privadosnadonales de
la manera más amplia y representativa posible, incluyendo a las or–
ganizaciones de trabajadores, particularmente en los propósitos de
búsqueda
de
aumento de empleos
que debiera ser un principio bá–
sico que oriente la matcha de la Asociación (política de pleno em–
pleo; criterio de utilización de mano de obra);
11) Al gestionar, promover, perfeccionar
acuerdos sectoriales
(de
complementación económica) debe oírse permanentemente (en ins–
tancias 'de "consulta") a las respectivas organizaciones sectoriales de
empresarios y trabajadores. Incluso, más allá de lo expresado, pro–
mover una adecuada organización donde no la hubiere;
111) Todo ello supone una organización de trabajadores y em–
presarios, que en las distintas comunidades nacionales sea legítima,
libremente elegida y propiamente "representativa". 1?e lo contrá–
río, seguirán estas comunidades ausentes del proceso y éste a su vez,
no podrá jamás "autosostenerse" más allá de los compromisos es–
trictamente gubernamentales. También debe elevarse a la jerarquía
de principio rector de la integración económica latinoamericana,
el
reconocimiento formal de que éste, por su naturaleza y envergadu–
ra "desborda" la acción puramente estatal y afecta directamente a
las empresas y, por cierto, a los trabajadores.
La opinión expresada por el economista chileno Alejandro Fox–
ley a raíz de la reconstrucción económica para la democracia a ni–
vel nacional, la creemos válida "a nivel regional".
Dice Foxley: "Se debe perseguir maximizar la capacidad de ge–
nerar ocupaciones estables
a través
de
un esfuerzo 'manco:munado
del Estado, de los Empresarios privados
y
de lo;:; trabajadores.
El
nuevo enfoque no debiera discriminar artificialmente entre la in–
dustria y los demás sectores productivos, particularmente el agríco–
la, evitando lo que a menudo ocurrió durante la vigencia del mo–
delo sustitutivo de importaciones. Debiera más bien incentivarse
todos aquellos rubros productivos que permitan generar más ocupa–
ciones estables, dentro de] marco de un crecimiento acelerado de la
economía, no obstaculizado innecesariamente por restricciones ex–
ternas y equitativo en la distribución de sus beneficios"H.
. En la reconstrucción del aparato productivo nacional la variable
"i,p.tegración" debiera jugar un papel relevante (sentido desarroIlis–
ta compartido a largo plazo). Conviene tener presente que las ex·
portaciones intrarregionales más dinámicas son las manufacturas y
....Reconstrucción económica para la democrada"
ClEPLAN.
Editorial Acon–
cagua 1983. Foxley (pp. 15 a 94). Cortázar (95 a 148). Meller y Solimano (149
a 188). También es importante Ffrench-Davis (HUna estrategia de apertura ex–
terna selectiva". 237-296).
102