Estudios sobre integración económica y cooperación regional en el Cono Sur - page 101

R. Barros Charlin
I
INTEGRACIÓN EN
EL
CONO SUll.
le editó en
1977,
(a raiz de los trabajos presentados a un Seminario
realizado en 1ahuel con activa participación del sector privado na–
cional, y de organismos regionales) una obra en que se analiza amo
pliamente aspectos concernientes a la organización nacional y
re–
gional
de la participación del sector empresarial y su incidencia en
el desarrollo de la completación industrial
13 •
Entendemos que en el marco de
ALADI
la Resolución 8 del Co–
mité de Representantes que aprueba la estructura orgánica de la
Secretaría General y el "manual de funciones" en vigencia desde di–
ciembre de
1981,
establece una "unidad" o departamento de "pro–
moción". complementación y cooperación". Dicha "unidad" debe
desarrollar programas específicos de vinculación interempresarial,
asistencia para el aprovechamiento de los acuerdos. y prestar el apo–
yo necesario para la réalización de reuniones con los representantes
de los agentes económicos de los países miembios. Asimismo. tiene
a su cargo dicha "unidad" el mantenimiento de contactos perma–
nentes con las asociaciones que agrupan a los empresarios, tanto
¡;>ara
pro?I~ver negociacione~
concretas, como contribuir a
~segurar
(tI cumplImIento de las medIdas adoptadas por los países mIembros.
. La Secretaría, en sus Programas de Trabajos de
1982
y
1983,
ha
querido darle un especial énfasis a la posible vertebración regional
de los siguientes sectores:
.
1)
Industrias químicas y petroquImica;
Il) Productos de la industria siderúrgica;
IIl) Frutos
y
hortalizas frescas y elaboradas;
IV) Productos de pesca. frescos y elaborados;
V) Industria de máquinas y herramientas;
VI) Industria química-farmacéutita básica
y
VII) Metales no ferrosos.
También entendemos que las llamada!!- "reuniones sectoriales"
han desempeñado un papel importante tanto en: la adecuación de
los 25 acuerdos de complementación industrial de lá
ALALC
como
en los acuerdos de alcance parcial suscritos en el marco de
ALADI
que sean
los prOPios empresarios
los que valoren la acción desple–
gada y sus reales posibilidades. Con todo.
DOS
cabe formular algu–
nas inquietudes sobre el tema de las instancias efectivas de partici–
pación que puede ofrecer
ALADI
en el futuro. Dichas inquietudes
son las siguientes:
1)
Al formular la política general de la Asociación
y
avances en
la liberación del intercambio recíproco, como asimismo en la pre-
"'Colección Nuevas Perspectivas de la Integración Latinoamericana. Volúme–
nes 3
'Y
4 editados por el autor de estas líneas. Especialmente los estudios de
WaW::r Sánchez G. (Pág. 120
'Y
siguientes Volumen 3)
y
de Enrique Burgo&
y
Hemán Pitto (Volumen 4).
101
1...,91,92,93,94,95,96,97,98,99,100 102,103,104,105,106,107,108,109,110,111,...288
Powered by FlippingBook