Sergio Molino.
S.
I
P013iU:l.A EXTREMA'
EN
AMÉRICA
LATINA
vado se elaboró una metodología destinada a analizar en qué me–
dida se beneficiaron los pobres con el crecimiento económico entre
1960
y
1970
Y proyecciones de la pobreza para
1980
y el año
2000.
La determinación de la pobreza en
1960
requería de información
que no se di,sponía para todos los países; por
10
tanto el estudio se
realizó para Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, México y Perú. Es–
tos países representaban alrededor del
70%
de la población y un
porcentaje similar del producto interno bruto de América Latina
y el Caribe.
En esta síntesis se presentan los resultados del estudio para el
conjunto de países, aunque hay diferencias importantes entre ellos
(E/CEPAL/C. 1308, 1984; E/CEPAL/PROY. I/R.2, 1979)5.
El porcentaje de hogares pobres en
1960
en los países indicados
llegaba al
50%.
Esto significa que la pobreza se redujo aproxima–
damente en una quinta parte en el lapso de
10
años, pero es neceo
sario señalar que el cálculo se hizo manteniendo la línea de pobre–
za invariable, lo que lleva a una conclusión optimista sobre la re–
ducción de la pobreza.
El ingreso medio por habi tante de los países considerados expe–
rimentó un aumento de
26,5'%
entre
1960
y
1970.
Esto permitió
que todos
los
grupos aumentaran su ingreso absoluto en el período.
Sin embargo, la peor situación fue la de los indigentes, cuyo ingre–
so por persona sólo aumentó en un
12
1
%,
lo que representó un in–
cremento de
6
dólares de
1970
en el lapso de 10 años. Dada la gran
disparidad de los ingresos absolutos y los aumentos porcentuales
que experimentaron, se produjo una diferenciación mayor de los
ingresos absolutos.
Los grupos que eran
y
siguieron siendo indigentes, así como los
que eran y siguieron siendo pobres, fueron los que ,menos se bene–
ficiaron del crecimiento económico durante
el
período.
, Alrededor de un
89%
del aumento del ingreso experimentado
por los países incluidos en el estudio benefició a los que no eran
pobres en
1960
y sólo un 11% benefició a los grupos pobres. Esto
está indicando que el crecimiento económico es una condición ne–
cesaria pero no suficiente para _mejorar las condiciones de vida de
los grupos más pobres de la población y que el tipo de desarrollo
prevaleciente en esos años fue ineficaz para reducir las condiciones
de pobreza que afectaba a una alta proporción de ]a población
6 •
El ejercicio realizado para el decenio de
1960
no se pudo repetir
para
el
de
1970;
no obstante se han hecho proyecciones globales
para estimar la situación de la pobreza en
1980
y hacer un pronósti–
co para el año
2000.
"La superación de la pobreza; una tarea urgente
y
posible.
EjCEPAL/G.
1308.
mayo de 1984.
"¿Se benefician los pobres del crecimiento econ6mico?
E/CEPAL/PROy. l/R.!,
julio de 1979.
140