Cooperación regional para la seguridad alimentaria - page 130

José Garrido Rojas
/
CoMENTARlO AL TRABAJO DE
M.
VAlDÉS
b) Es efectivo que los excedentes de producción de alimentos en
los países industrializados, traen como consecuencia un costo finan–
ciero por la mantención de stocks, pero no es menos evidente que
tiene como contrapartida un poder político para negociar con paí-
5es débiles y deficitarios de alimentos.
e) Es efectivo que en ciertas regiones del mundo existe hambre
por escasez de alimentos o deficiencias de acceso a ellos, como seda
e! caso de América Latina. Pero no puede dejarse pasar el hecho
que en algunos casos, que veremos más adelante, son los mismos pai–
ses desarrollados los que han creado o incrementado
el
problema,
por causar cambios en la dieta alimentaria tradicional introducien–
do hábitos de bienes que no se producen en esos países
2 •
d) Además, el costo financiero de los excedentes de producción
agropecuaria se basa en la decisión política, de tales gobiernos, que
Jos agricultores y habitantes rurales no son ciudadanos de segunda
cIase, pudiendo vivir participando de los bienes y servicios que el
mundo moderno ofrece. A través de los precios y el desarrollo ru–
ral se superó la marginalidad rural.
2. Bases del desarrollo agrícola.
El trabajo de Manuel Valdés se detiene y subraya debidamente la
importancia de la investigación agrícola en los países desarrollados
y la importancia de la extensión agropecuaria. Afirma que "tecno–
lógicamente, desde el decenio de 1960 ha habido una serie de inno–
vaciones en el campo agrícola al alcance de los países en desarrollo,
r
que algunos de éstos, han comenzado a adoptar con señalado éxi–
to". Indica áreas en las cuales ha existido un avance cientfficotec–
nológico como en genética" métodos de cultivo, incorporación de
mejores insumos como fertilizantes y pesticidas, eficiencia del riego,
etc. Luego reconoce, refiriéndose a la extensión que, "una vez pro–
bada su viabilidad, requiere de incentivos adicionales de precio, fa–
cilidades de comercialización y educación del consumidor". Además
destaca cómo los países industrializados invierten más en investiga–
ción y extensión agrícola, relacionándola como porcentaje del Pro–
ducto Interno Bruto Agricola, hecho que ha sido mayor todavía si
se comparan las variaciones entre
1959
y
1980.
CEPAL
1983. Las Empresas Transnadonales en' la Economía de Chile. Estu·
dios e Informes de la
CEPAL
22. Santiago, 178 pp.
----- 1986. Las Empresas Transnacionales en la Argentina. Estudios e
Informes de la
CEPAL
56. Santiago, 228 pp.
"Sepúlveda B., Norma. 1986. El Comercio Internacional de Alimentos
y
el
Desarrollo Agrícola en América Latina. Escuela de Verano: "América Latina una
l'ealidad". Universidad de Chile. Enero 1986.
125
1...,114-115,116-117,118-119,120,121,122-123,124,126-127,128,129 131,132,133,134,135,136,137,138,139,140,...399
Powered by FlippingBook