Cooperación regional para la seguridad alimentaria - page 110

Manuel Valdé,
/
Er,
DESARROLLO AUMENTARlO Y SU REL-I.CrÓN .••
guirán siendo favorables, consecuencia, en parte, de la política eco–
nómica implementada por el Gobierno, basada en un sistema de
mercado con economía abierta, unido a mecanismos de defensa de
la producción interna para evitar
105
efectos negativos de la compe–
tencia desleal.
Además se complementa con una política cambiaria de precio de
la divisa alto y sostenido
y,
en materia de precios agrícolas, con un
sistema de bandas de precio para algunos de los productos principa–
les con el fin de eliminar las consecuencias nocivas de las fuertes
fluctuaciones de las cotizaciones en los mercados internacionales.
Del análisis de la situación internacional se desprende que el sec–
tor agrícola y pecuario es uno de los más protegidos a nivel mun–
dial, originándose distorsiones en los mercados de dichos productos,
tanto en producción como en comercio y precio. En comparación,
Chile tiene uno de los sistemas menos protegidos del mundo para
su producción agropecuaria.
Los fuertes subsidios otorgados por los países industrializados a
los productos lácteos, obligó a la autoridad nacional a resguardar
la producción interna, otorgándose una protección arancelaria del
35%, acorde con los niveles consolidados en el
GATT.
Frente a la inestabilidad de los precios agropecuarios internacio–
nales para la conveniencia tanto de los productores como de los con–
sumidores nacionales en el largo plazo, se determinó la aplicación
de un sistema de bandas de precio para el trigo y los aceites comes–
tibles.
La estabilidad de estas políticas, acorde con la evolución de los
mercados internacionales, ha mejorado las expectativas del sector
agrícola nacional, dando como resultado incrementos en la produc–
ción, un alza considerable en los niveles de empleo sectorial y un
apreciable ahorro de divisas.
Otro factor importante en las posibilidades de ampliar la pro–
ducción en los años venideros es la Ley de Fomento a la Inversión
en Obras Menores de Regadío y Drenaje, recientemente publicada
(D. O.
30.10.85),
mediante la cual se debería llegar a incorporar
primariamente al pleno desarrollo agropecuario a aproximadamente
700 mil Hás. que están bajo canal. Además, se supone que hay otras
500
mil His. que no están bajo canal, pero que pueden convertirse
en superficie regable con obras y desembolsos más exigentes.
Al término de este ambicioso proyecto se estima que la superfi–
cie regada del país se podría elevar a
2.300.000
Hás., o sea más del
doble de la superficie actualmente regada, que es aproximadamente
de
1.100.000
Hás., aumentando así la producción agropecuaria en
más de un 50% y el empleo en alrededor de medi? millón de per–
sonas.
De todo lo anterior se desprende que el fuerte aumento previsi.
112
1...,100,101,102,103,104,105,106,107,108,109 111,112,114-115,116-117,118-119,120,121,122-123,124,126-127,...399
Powered by FlippingBook