Evaluación del aprendizaje autoconstruído: motivando la autonomía del universitario

Evaluación del Aprendizaje RUGIERO, A. M. et. alt. 27 permitido detectar que la formación no estaría apuntando hacia un profesional cabalmente preparado para afrontar los desafíos que impone el mundo actual, en el sentido de tener, además del conocimiento, las cualidades de flexibilidad y autonomía necesarias para adaptarse a los cambios. La evaluación es un instrumento fundamental en todo proceso de aprendizaje y especialmente lo es la autoevaluación, en aquellas carreras artísticas en que el fenómeno de la creación se orienta hacia la divergencia de los resultados, lo que constituye el fin principal. Por esto, para afrontar el problema planteado respecto de la formación profesional, se propone aquí sistematizar la práctica de la autoevaluación como ejercicio permanente, que permita revisar a la luz de nuevos hallazgos el propio quehacer, a fin de re-integrar la información en un sistema de formación continua, logrando así responder de una manera más integral y realista a las demandas que la sociedad plantea. Lo anterior ha sido recogido en el currículo vigente en nuestra Facultad, según el cual la carrera de Arquitectura “tiene como objetivo desarrollar en los estudiantes la capacidad de adquirir conocimientos y habilidades que la disciplina y el medio les requiera , permitir el desarrollo de su potencial intelectual y estimular su capacidad de reflexión, análisis y creatividad ...”. Esta apertura de la formación profesional hacia la formación continua, es la que se busca reforzar mediante un estudio colaborativo entre docentes e investigadores, que evalúe la paulatina adquisición de lo contemplado en el perfil del egresado de la Universidad de Chile, promoviendo un cambio actitudinal en los estudiantes respecto del aprendizaje continuo, autodirigido, basado en la práctica de la autoevaluación. Las preguntas que surgen al revisar los antecedentes, son: ¿Cómo estimular al estudiante para que asuma el rol que le cabe en su propio proceso de aprendizaje? ¿Se puede optimizar la formación del arquitecto, en cuanto a capacidades específicas que la época demanda, con recursos propios del método tradicional de enseñanza de la disciplina? ¿Qué recurso(s) del método tradicional de enseñanza de la arquitectura, podría(n) fortalecer el proceso formativo en términos de mayor autonomía? ¿Es posible incluir en la actual dinámica formativa actividades que faciliten al egresado responder a los desafíos que plantea el progreso socioeconómico y cultural del país? De este cuestionamiento surge la investigación propuesta, de tipo cuasi experimental , que recoge enfoques teóricos de las ciencias cognitivas, de las tecnologías educativas, así como postulados y recomendaciones internacionales sobre la formación terciaria en general, y la del arquitecto en particular.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=