FERNANDO LOLAS
Day insistía en que la real salud es siempre un fenómeno integral. No
ocurre solamente en el espacio tridimensional del cuerpo físico, ni es
solamente asunto de fisiología y anatomía. Se construye, desconstruye y
reconstruye en el tejido de
10
social, que es espacio multidimensionaL
De tantas y tan variadas dimensiones y texturas que no se terminaría
nunca de enumerarlas.
Lo
crucial es aquí que hay muchas "saludes",
tantas como discursos pueden construirse. Incluso nuestra discusión so–
bre el conocimiento formal y el informal (que en realidad coexisten en
todas las sociedades, se superponen, reemplazan e integran) parece
esquemática e insuficiente si se piensa en el poder de la noción misma
que impregnaba nuestro trabajo. La buena salud biopsicososocial equi–
vale a buena comunicación, pues sin esa praxis comunicativa (después
conocería a Habermas) todo lo demás es incompleto. El espacio
semántico de lo social se construye sobre significaciones menores y
mayores, sobre reflejos y sobre escenarios naturales y artificiales.
Releyendo
10
que Day escribió y dijo me parece que por fin hago
justicia a sus esfuerzos de entonces. Incluso sus predicciones, con ser
algo generales y vagas, son perfectamente descriptivas de nuestro es–
tado actual.
Tal vez una enseñanza que no siempre se destaca tiene que ver con la
continuidad entre los discursos formales y los informales. Esto no ocurre
en todas las esferas de la vida. Sí ocurre en aquellas que afectan por
igual a todas las personas. Como la salud. No hay diferencia entre un
magnate y un mendigo al momento de enfermar y morir. No hay sustan–
ciales diferencias entre un sabio y un ignorante. Incluso, entre las elites
ilustradas hay "bolsones de creencias" cuando no de ignorancia pura y
simple. No sorprende comprobar que ilustres pensadores creen en
consejas y sahumerios y recurren a nigromantes y brujos en la desespe–
ración de ver enfermar sin remedio a un ser querido. Parece jocoso,
pero no lo es, que los curanderos chinos tradicionales digan que tal vez
"haya algo rescatable" en lamedicina occidental, que tenga algunas apli–
caciones y que su método de seguridad epistemológica, el ensayo clíni-
129
1...,116,117,118,119,120,121,122,123,124,125 127,128,129,130,131,132,133,134,135,136,...177