FERNANDO LOLAS
masivos. Está en el mismo nivel. No es dato, pero tampoco conoci–
miento.
La diferencia entre información y noticia es el modo interpretativo en
que ambos se sitúan. El "género literario" "comunicado de prensa" no
es equiparable a "comunicación científica". Primero, el "modo periodís–
tico" (así llamamos a la praxis de transformar datos en noticias) busca lo
inesperado y lo espectacular, algo que atraiga la atención.
Lo
infrecuen–
te es noticia. Segundo, busca conmover, no convencer. El próximomuerto
puede ser
el
lector del periódico, el significado se hace personal. Tam–
bién se hace próximo, puede afectar a cualquiera de los lectores. La
construcción social la realiza un "hablante generalizado" e inespecífico
que se dirige a un oyente generalizado y anónimo. Ambos son "indivi–
duos promedio" ("Mr. Average"), no poseen un repertorio semántico
exclusivo e individualizador.
En el mismo plano que la noticia está la propaganda. El fin no es
solamente impactar y conmover sino modificar el comportamiento, ha–
cer que los receptores actúen de acuerdo a los fines del emisor de los
mensajes. Esto es, que seleccionen de sus repertorios de conductas
aquellas que satisfagan expectativas ajenas.
Aunque publicidad y noticia puedan superponerse y hasta confundir–
se, a los fines del análisis es conveniente discernir y separar.
PRESENCIADE LO ÉTICO
La reflexión ética se dirige tanto a los hábitos y costumbres como al
carácter, aquella construcción personal (y social) que se deriva de la
matesis
y la
askesis.
Del pensamiento y del esfuerzo.
La ética del discurso incorpora la pluralidad de puntos de vista, el
perspectivismo, como punto de partida para el "diálogo", constituyente
esencial de la conciencia moral postrnodema.
Pluralidad no equivale a pluralismo. Todas las sociedades conoci–
das son plurales. Tienen numerosos grupos, incorporan muchas visio-
121
1...,108,109,110,111,112,113,114,115,116,117 119,120,121,122,123,124,125,126,127,128,...177