Laura Rueda C.
138
Este esquema abarca las necesi-
dades ocupacionales de todos los
individuos. Sin embargo, atender
las mismas necesidades en perso-
nas que, por razones de afecciones
crónicas, ven más acrecentadas las
barreras de acceso a la justicia ocu-
pacional tiene otros beneficios para
la comunidad, entre otros:
t
Compartir información so-
bre factores de riesgo com-
portamentales asociados a
las enfermedades crónicas no
trasmisibles y sus repercu-
siones en la calidad de vida,
ponderando la importancia
de optar, entrenar y mante-
ner hábitos y estilos de vida
saludables, en un lenguaje
común y sencillo y al alcance
Matriz de priorización
Proceso
¿Cómo influye en la
satisfacción de las
personas?
¿Cómo influye en la
percepción del colectivo?
Factibilidad de solución
Privación
ocupacional
Aislamiento
Pérdida del sentido de
convivencia ética
Generación de
comunidades de apoyo
Marginación
ocupacional
Pérdida de sentido y
propósito
Desintegración social
Proposición de acciones
donde se den ventajas
compartidas
Desequilibrio
ocupacional
Aburrimiento y /o
agotamiento
Pérdida de la sensibilidad
social
Detección de riesgos
ocupacionales
Falta de
facilidades
Injusticia
ocupacional
(2)
Disturbios cívicos
Facilitación del potencial
ocupacional
y entendimiento de todos.
t
Conocer la realidad a partir
de testimonios, reflexionan-
do sobre situaciones puntua-
les de grupos pequeños.
t
Permite hablar del tema, lo
que convoca a más de un es-
cenario, sector e institución
(salud, educación, justicia,
por ejemplo).
Los recientes esfuerzos para corregir
las desigualdades, en el marco de la
renovación cultural que se ha veni-
do generando en el país, destacan la
validación de las poblaciones que,
por mucho tiempo, han visto difi-
cultada la expresión de su autono-
mía: tercera edad, personas disca-
pacitadas, indígenas y niños, entre
otras. La inclusión de estos grupos
1...,128,129,130,131,132,133,134,135,136,137 139,140,141,142,143,144,145,146,147,148,...210