85
En Venezuela existe una Ley de Medicamentos que establece en su artícu-
lo 1°: “…asegurar la disponibilidad de medicamentos eficaces, seguros y
de calidad, así como su accesibilidad y uso racional a todos los sectores de
la población, en el marco de una política nacional de salud”. Y posee un
parágrafo único en su artículo 2° que reza: “El Estado podrá regular los
precios de los medicamentos, cuando sea necesario, con el fin de atender
los requerimientos de los sectores sociales de bajos ingresos”
(21)
.
No obstante, no existe un acceso eficiente a los medicamentos; todo lo con-
trario, a este problema se ha sumado la escasez de varios productos, lo cual
ha ocurrido en forma paulatina y creciente. La principal causa es la exis-
tencia de un control de cambio para obtener la divisa extranjera, con una
serie de trabas burocráticas, lo cual causa retrasos en la importación de los
productos terminados o de la materia prima utilizada en su fabricación.
A la falta de medicamentos se suma el aumento sistemático de los precios.
El 33% de los productos tienen precios congelados desde hace más de
cinco años y los que tienen precios liberados sufren un alza continua.
En Venezuela, un alto porcentaje de los medicamentos son costeados por
los pacientes. La seguridad social está básicamente en manos del Instituto
Venezolano de Seguros Sociales (IVSS), un sistema de seguros obligatorios
que recibe aportes de los trabajadores, los empleadores y el sector público.
Cubre más del 60% de la población, pero ha mostrado profundas limita-
ciones en la red de atención de salud. En los diversos hospitales y ambu-
latorios adscritos al IVSS la falta de medicamentos es evidente y notoria.
Tratamientos con antibióticos o terapias prolongadas con costos elevados
no pueden ser adquiridos por la población de escasos recursos.
Asimismo, tratamientos para pacientes oncológicos y otros especiales de
alto costo son suministrados por el IVSS a través de programas especiales,
que sin embargo presentan también fallas de medicamentos. El papel del
Estado en la seguridad social, específicamente en el sector salud, ha mos-
trado deficiencias y lentitud para corregir las mismas.