Participación e Intervención Social con Enfoque de Derechos: Análisis de un Programa Gubernamental
95
valores, estimulan un determinado tipo de relaciones y provocan diferentes situacio-
nes y conflictos que hay que resolver. Además, a través del juego se generan situa-
ciones de aprendizaje divertidas que mantienen la atención y motivación”
48
(Ibíd.).
Lo anterior tiene relación con los procesos que potencian y fomentan la participación
considerada desde la actoría social y la ciudadanía, pero adscrito a un lugar pre-definido, cir-
cunscrito y concreto conforme a los lineamientos del modelo. La forma de ingreso, los días y
horarios de trabajo, los temas por desarrollar, son decididos desde otro lugar.
Otro aspecto relevante tiene que ver con la metodología de trabajo que se propone con
niños y niñas, el grupo, al que se indica como:
“Regulador entre iguales: se aprende a negociar cuando hay distintos intereses, a
enfrentar conflictos, a desarrollar conductas sociales y a respetar reglas. En comunidad,
el niño y la niña ensayan comportamientos y actitudes, forman el concepto de sí mis-
mos, y desarrollan su identidad e individualidad. No sólo es importante el desarrollo
individual de niños y niñas, sino también la promoción de una identidad positiva como
grupo. Las actividades en pequeñas colectividades estimulan y profundizan estas rela-
ciones interpersonales. La participación en conjunto da la oportunidad de conocerse
más, cualidades y limitaciones, conocer a otros y relacionarse con ellos. En los grupos
de amigos o de sala se empieza a distinguir, en forma espontánea, entre lo bueno y lo
malo, lo que está permitido o no, en las relaciones interpersonales. De esta manera, el
grupo facilita que niños y niñas ensayen distintas formas de actuación en relación a lo
que van aprendiendo”
49
(Ibíd.).
Aspectos importantes como procesos que efectivamente el grupo entrega y posibilita,
pero en el contexto de un dispositivo focalizado, temporal y controlado por adultos.
Se indica como área de trabajo el fortalecimiento de factores protectores* que, sin duda,
tienen relación con elementos de aprendizajes importantes, señalados como parte del mis-
mo funcionamiento del grupo en una lógica metodológica participativa, pero asociados a la
prevención de un desorden individual más que a un proceso de desarrollo, coincidente con
la falta de inclusión de otros elementos de organización, de posibilidad de actuar sobre el
entorno próximo y la vida cotidiana.
Si bien el modelo no se basa explícitamente en el enfoque de derecho como argumento
del P-HPV y específicamente de la unidad, da cuenta de aliados y responsables de actividades
asociados al desarrollo de niños y niñas. Considerando que el P-HPV intenta incidir en el en-
torno de niños y niñas, en el sentido de potenciar un entorno nutritivo desde el punto de vista
afectivo y psicosocial, los garantes asociados que se indican para alcanzar los objetivos son los
que se presentan considerando el rol asignado en los documentos revisados:
*
“…variable cuya presencia reduce la probabilidad que un individuo desarrolle un desorden particular”