Tercera Parte / Panel de Comentarios a Cargo de Profesores Investigadores
39
Raúl Atria, Rodrigo Salcedo, Jorge Martínez Pizarro y Marcelo Martínez Keim
Debemos estar ciertos de que un cambio
de gobierno o de tendencia de gobierno va
a tener muchos más impactos que lo que se
produciría en un país como Canadá, donde
los ingresos están mucho mejor distribuidos.
Finalmente aquí el que decide todo es el
Estado Nacional.
Y un último punto, la presentación del
profesor Leaf tiene que ser destacado por
esta idea de no solo hablar de políticas,
sino también de estrategias, y cómo incor-
poramos al sector público, pero también al
sector privado.
Primero, obviamente faltan políticas más
claras de las que tenemos.
Segundo, sera importante empezar a hablar
de estrategias, y en ese sentido, se nos aparece la
idea o el rol fundamental que cumple la gestión.
Cuando hablamos, por ejemplo, de espacios
públicos, una cosa es que las poblaciones
tengan espacios públicos y otra cosa es quién
las mantiene. Y la mantención tiene que ver
con gestión. Una cosa es tener política sobre
inmigrantes, y otra cosa es cómo esas políticas
funcionan, y eso tiene que ver con gestión.
Al respecto cuando el profesor Leaf nos
da cinco ejemplos de sociabilidad público-
privada, la pregunta que tenemos que hacernos
es cuáles son los incentivos para que esto
ocurra. Cuáles son los incentivos reales para
que una ONG, por ejemplo, pueda trabajar
este tema. Cuáles son los incentivos reales
que tiene una asociación de inmigrantes
para entrar en acuerdo con el Estado o creen
acuerdos con la empresa privada. Cuál es el
incentivo de la empresa privada para apoyar
el desarrollo de planes de responsabilidad
social empresarial para las poblaciones y
zonas de inmigrantes.
Lo que falta tiene que ver con la gestión
de un sistema adecuado de incentivos que
permitan que el tema en los imigrantes se
ponga en el tapete.