DESASTRES ASOCIADOS AL CLIMA
EN LA AGRICULTURA Y MEDIO RURAL EN CHILE
2009
DESASTRES ASOCIADOS AL CLIMA
EN LA AGRICULTURA Y MEDIO RURAL EN CHILE
72
18
al 20 de mayo de 1957, Norte Chico y Zona Central
Muchas ciudades y pueblos se inundaron y hubo numerosos derrumbes en ellas que dejaron a fa-
milias sin sus viviendas. Coquimbo quedó aislada del resto del país al interrumpirse los caminos, vías
férreas, comunicaciones telefónicas y telegráficas, a lo que se sumó la interrupción del servicio de
agua potable y alcantarillado, creando serios problemas de abastecimiento en la ciudad. En Ovalle,
Illapel, Combarbalá, Vicuña, Paihuano y Los Vilos hubo destrucción de caminos y puentes. La carretera
Panamericana Norte quedó cortada en extensos tramos, causando paralización de las actividades por
toda la duración del temporal. Hacia el sur de Talca el ferrocarril longitudinal paralizó sus recorridos.
Se destruyeron los caminos que unían a La Unión con Osorno. La evacuación de los damnificados del
norte se realizó por aire y por mar. El Norte Chico fue declarado Zona de Emergencia y el Ejecutivo dis-
puso de doscientos cincuenta millones de pesos para ayudar a los afectados (Urrutia y Lanza, 1993).
Julio de 1957, VIII Región
“
Intensas lluvias que duraron más de veinticuatro horas en Concepción, aumentaron el caudal del río
Bío Bío en por lo menos dos metros. Viviendas humildes, sostenidas sólo por pilotes quedaron aisla-
das, entre ellas, las de las poblaciones Costanera, La Mochila y de casitas ubicadas en las riberas del río,
que perdieron la mayor parte de sus enseres”(Urrutia y Lanza, 1993).
Mayo de 1958, Concepción a Chiloé
El mayor impacto se vivió en Chiloé, donde el caserío de Pudeto sufrió inundaciones que impidieron
el tránsito por el camino troncal de Ancud a Chacao por varios días, al igual que el camino que une
Ancud a Linao. El mal tiempo interrumpió la actividad de barcos y aviones (Urrutia y Lanza, 1993).
17
al 22 de junio de 1960, Concepción a Chiloé
Hubo una gran cantidad de daños, de inundaciones, desbordes y de viviendas destruidas, debido
principalmente al estado calamitoso en que quedó la zona luego del terremoto de mayo del mismo
año (Salgado, 1976).
Primeros días de junio de 1961, Valparaíso a Ancud
Una tromba marina ‘saltó’ por diferentes ciudades del país causando grandes perjuicios debido a la
intensidad y rapidez con que la tromba se desplazaba. En la Provincia de Valdivia hubo daños agra-
vados por el estado en que se encontraba la ciudad después del terremoto del año anterior, hubo
derrumbes en varios caminos, dejando casi sin acceso a la ciudad de Valdivia. Otros caminos que
quedaron cortados fueron los que unían Cuesta Chiguayco con Purey, Los Lagos con Malihue, y Folil-
co con Riñihue. Al destruirse el puente Liquiñe, la zona comprendida entre Villarrica y Liquiñe quedó
aislada (Urrutia y Lanza, 1993).
Julio de 1961, VIII Región
Grandes daños quedaron por una lluvia que se prolongó por quince días. Una avalancha de barro en
el cerro Caracol, en el camino entre Concepción y Chiguayante hizo perder todo a los habitantes de las
cincuenta viviendas afectadas. En la cuesta Chivilingo, camino entre Lota y Laraquete, un derrumbe
interrumpió el camino dejando a la Provincia de Arauco aislada de Concepción por varios días (Urrutia
y Lanza, 1993).
23
al 25 de junio de 1962, Zona Central y Zona Sur
“
Hubo derrumbes entre Omer Huet y Hualqui que cortaron la línea férrea, los cables del telégrafo y del
teléfono. Otros derrumbes suspendieron el servicio ferroviario a la altura de Curicó y de Concepción
a San Rosendo También hubo daño en los caminos sureños e interrupción de las líneas telefónicas”
(
Urrutia y Lanza, 1993).