DESASTRES ASOCIADOS AL CLIMA
EN LA AGRICULTURA Y MEDIO RURAL EN CHILE
2009
DESASTRES ASOCIADOS AL CLIMA
EN LA AGRICULTURA Y MEDIO RURAL EN CHILE
65
Mediados de julio de 1877, V a VIII Región
El río Mapocho se desbordó inundando varios barrios; en Pudahuel se inundaron la mayoría de las ca-
sas. En Talca murió un número indeterminado de ancianos, mujeres y niños.“El puente del río Claro se
cayó y los viaductos del río Maule, del río Ñuble y del río Bío Bío fueron barridos por las crecidas”. El río
Maule arrolló una extensión de cuarenta cuadras de terrenos cultivados. El río Ñuble, de noche, se llevó
a una familia completa de campesinos, que murieron por la fuerza de la corriente. En San Javier más de
cien propietarios del pueblo y de campos sufrieron pérdidas de todo tipo (Urrutia y Lanza, 1993).
Junio de 1878, II a VII Región
Se interrumpió la línea férrea al norte de La Ligua, y así mismo la línea férrea que unía Los Andes a la
altura de Curimón. En Quillota se inundaron todos los ranchos de Calle Larga y en los campos vecinos
el viento fue tan fuerte que destrozó los chirimoyos (Urrutia y Lanza, 1993).
Invierno de 1880, Norte Grande y Norte Chico
“
Los ríos Huasco, Coquimbo, Limarí y Choapa y sus afluentes tuvieron crecidas devastadoras, causando
perjuicios, principalmente, en los canales de irrigación”(Urrutia y Lanza, 1993).
26
de abril de 1881, Valdivia
Una tromba marina que se formó en la isla Teja atravesó el río en Valdivia y penetró en la ciudad, arran-
cando los árboles, destruyendo ventanas, puertas y dejando estos materiales y otros escombros que
fueron llevados por el viento, en los campos de Collico y Angachilla. La ciudad sufrió muchas pérdidas
y dos personas murieron (Urrutia y Lanza, 1993).
1884,
Norte Grande
En la II Región, el agua de las lluvias descendió por la quebrada de Quisma, que sufrió una gran crecida,
avanzando las aguas con una potencia y caudal tal que arrastró consigo gran parte de la tierra vegetal
de gran parte de las chacras del valle hasta la Pampa del Tamarugal, dejando las tierras sin aptitud para
el cultivo (Urrutia y Lanza, 1993).
11
de mayo de 1888, VII y VIII Región
En Talca el canal Williams se desbordó y arrasó, entre otros, con varios ranchos y bodegas.“Los ríos Bío
Bío y Chillán también se desbordaron interrumpiendo el servicio ferroviario”(Urrutia y Lanza, 1993).
Agosto de 1888, Copiapó a Concepción
Los ríos Copiapó, Huasco, Limarí y Choapa se desbordaron, el primero de ellos inundó un gran sec-
tor de la ciudad de Copiapó y arrasó con suelos agrícolas. En Coquimbo “la mayoría de las quebradas
también se desbordaron, principalmente las de Leiva y Uchumi, haciendo desaparecer la línea férrea
que pasaba por sus orillas y dejando a Vicuña aislada. Las pérdidas se calcularon entre cuatro y cinco
millones”. En Valparaíso se derrumbó el tranque Mena, dejando 50 personas fallecidas y cientos de
damnificados y heridos. En Talca, los ranchos levantados a orilla del estero quedaron inundadas (Urru-
tia y Lanza, 1993).
Nota:
A pesar de que el derrumbe del tranque Mena no registra impactos en la agricultura ni en la
ruralidad, por la magnitud del daño ocurrido se incluyó en esta sección de forma excepcional.
21
de julio de 1891, IV Región
Los ríos Huasco, Coquimbo, Limarí y Choapa tuvieron crecidas devastadoras, convirtiendo en pedrega-
les los terrenos agrícolas (Urrutia y Lanza, 1993).