60
MANUAL DE RETORICA, ORATORIA Y LIDERAZGO DEMOCRATICO
1.
Inventio:
Consiste en búsqueda y selección de contenidos que sirvan
para probar la causa o justificar la posición que se defiende. El arte,
el ingenio, la formación, los conocimientos y el prestigio del orador
son esenciales.
2.
Dispositio:
Aquí se trata de la organización de los contenidos y
del orden de los argumentos. Veremos como pueden construirse
exposiciones, distinguiendo diversas situaciones.
A. Para exponer:
Los argumentos más sólidos al principio y al final.
Los más débiles, al medio
B. Para refutar,
al revés. Las críticas más fuertes al medio y las
débiles al principio y al final.
3.
Elocutio:
En esta fase se trata de escoger la manera de hablar que
s e u s a r á , s e debe i n t en t a r que e l d i s cu r s o r eúna cua t r o
características:
1.
Pureza
(
pu r i t a s ) . Buen u s o de l a g r amá t i c a , aunque
retóricamente es admisible un barbarismo (palabra incorrecta) o un
solecismo (construcción sintáctica viciosa), si con ello se embellece
la expresión. Hay que preocuparse de no caer en excesos.
2.
Perceptibilidad
(
perspicuitas).Tiene que ver con la selección
de palabras que se emplean, procurando elegir aquellas que sean
acordes con el tipo de auditorio al que se dirigirá. Conceptos muy
sofisticados pueden afectar el grado de comprensión y, lo más
importante, de credibilidad y aceptación.
3.
Adorno
(
ornatus) En esta etapa se escogen las metáforas,
anécdotas, chistes y citas.
CUIDADO DE NUEVO CON EXCEDERSE.
4.
Buen estilo:
(
urbanitas) En esta parte se debe prestar atención
a la elegancia del estilo usado, al uso de los conceptos apropiados,
teniendo presente que debe evitarse que suene cursi o recargado.