Seminarios de investigación en tecnología. Carrera de Arquitectura. Semestre Primavera 2022

Seminarios de investigación en tecnología – Semestre Primavera 2022 15 internos y externos favorables que proporcionen confort, salud y bienestar al ser humano según Vargas y Gallego (2005), por lo tanto, deben ser utilizados aquellos que aporten mayor beneficio y sean más eficientes, ya que también generan contaminación, en menor o mayor cantidad, además de que contribuyen al deterioro de la CAI. 2.3. Consumo energético y eficiencia energética en el sector residencial El consumo energético, se entiende como el gasto de energía en una determinada acción. Se relaciona directamente con las industrias, construcción y viviendas de cada país. Conforme a lo que respecta de Chile, según el Balance Nacional de Energía 2018, el sector comercial, público y residencial (CPR) representa el 23% del consumo nacional, siendo el residencial responsable del 69% del consumo del sector, dicho de otro modo, el sector habitacional es el que concentra el mayor consumo energético. Actualmente para mantener las condiciones ambientales interiores óptimas se obtiene al mantener una temperatura, velocidad del aire y humedad. Calefaccionar o enfriar un espacio demanda un alto consumo de energía; que puede llegar a representar hasta un 60-70% del consumo total de energía del sector no industrial, pero es generando un excesivo uso del consumo energético, Manzano-Agugliaro et al., (2015). Alcanzar máximos niveles en consumos de energía eléctrica, se ha convertido en una situación común en épocas de invierno y verano, con el fin de aclimatar la vivienda. Los costos energéticos para el mantenimiento de condiciones óptimas en el espacio interior significan mayor contaminación para el ambiente interior y exterior, lo que resulta en mayores costos para la mantención, generando un círculo vicioso, exigiendo un manejo racional y equilibrado entre las exigencias y el daño, Vargas y Gallego (2005). En Chile el sector residencial consumió en el año 2018, 50.763 GWh, y en relación con su consumo eléctrico residencial por cliente en la Región Metropolitana (2021), 17,2 kWh/mes, y a nivel nacional fue de 14,3 kWh/mes (Comisión Nacional de energía, 2021). Además de considerar el consumo energético, también se debe analizar la eficiencia energética de la vivienda, la cual busca optimizar y reducir recursos energéticos que se utilizan diariamente. En un país, disponer de un nivel adecuado de EE permite, por ejemplo, aumentar la seguridad de poseer un abastecimiento de energía suficiente para toda la población (Plan Nacional de EE 2022-2026, 2022. pag). Es necesario resaltar la idea de que la CAI está directamente relacionada con el consumo energético, ya que ‘’La calidad del aire dentro de los edificios no puede mejorarse sin un enfoque global que tenga en cuenta múltiples fuentes de contaminación: equipamiento, mobiliario y la actividad humana’’ (Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria. Plan de Acción Europeo 2004-2010, 2004). Es la razón por la que optimizar el consumo energético de las viviendas es importante, ya que según el informe final de usos de energía en los hogares de Chile (2018) un 53% del consumo

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=