Policy Brief: Barreras para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las personas con discapacidad

Dada su complejidad, es necesario abordar la temática de manera amplia, garantizando tanto la accesibilidad a los ser- vicios, la capacitación de los y las profesionales que apoyan en las distintas instancias de salud sexual y reproductiva, como también, el asegurar una educación sexual que logre derribar prejuicios hacia las personas con discapacidad. En esa medida, accesibilidad universal 1 y educación sexual in- tegral 2 son dos conceptos claves para tratar estos temas, lo cual sumado a la participación de las mismas personas con discapacidad, se conciben como cruciales para promover es- trategias que se consideren inclusivas y, al mismo tiempo, que respeten la agencia de las mismas PcD. Este policy brief tiene por objetivo la identificación de aque - llas barreras que limitan el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las personas con discapacidad, y plan- tea consideraciones para abordar las problemáticas desde una perspectiva que dimensione la desigualdad que viven las mujeres y los resguardos debidos ante la heterogeneidad de este grupo. El documento revisa las barreras que afectan los DSR de las PcD y expone las problemáticas para garantizar los derechos suscritos por parte del Estado, en atención a los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de salud, bienestar e igualdad de género. Asimismo, se relevan las observaciones realizadas por el Comité de la CDPD respecto de la falta de informa- ción accesible para personas ciegas o de menor capacidad intelectual, y problemas específicos relativos a la autonomía de las PcD. Lograr los ODS desde los desafíos de la CDPD implica mirar más allá de “no dejar a nadie atrás” y avanzar hacia la incor- poración de las PcD en las propuestas y diseños de políticas integrales del Estado. 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Las personas con discapacidad tienden a estar excluidas o encontrarse con barreras para acceder a los servicios de salud sexual y reproductiva (SSR) y a prejuicios en torno a cómo viven su sexualidad (Rohleder et al., 2018). En el caso de las mujeres con discapacidad se evidencian mayores ba- rreras en servicios de salud, educación y capacitación, ade- más de ser menos consideradas por sus familiares respecto de decisiones sobre su propia SSR (Devandas-Aguilar, 2016). En el reporte de las Naciones Unidas (2019) sobre los avan- ces de la Agenda de Objetivos de Desarrollo Sostenible y discapacidad se señala como principal barrera para acceder a servicios de SSR la carencia de accesibilidad tanto física, como de información. Junto con ello, las PcD deben lidiar con actitudes negativas frente al ejercicio de su sexualidad, lo cual suele invisibilizar su vida sexual y sus necesidades de proyectos de vida y familiares (United Nations, 2019). Se ha establecido de manera muy crítica que las PcD -y en mayor medida con discapacidad intelectual- tienden a experimen- tar esterilizaciones involuntarias o forzadas (WHO, 2014). A lo que se suman problemas de accesibilidad y asequibilidad del sistema de transporte público que influyen en el acceso y experiencia de atención. En el marco de la campaña “Conversemos sobre Discapaci- dad y Sexualidad” , la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y el Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS), 1. La accesibilidad universal se define en el Decreto 47 como “la condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas, en condiciones de seguridad y comodidad, de la forma más autónoma y natural posible” (Decreto 50 Modifica Decreto Supremo N°47, de Vivienda Y Urbanismo, de 1992, Ordenanza General de Urbanismo Y Construcciones En El Sentido de Actualizar Sus Normas a Las Disposiciones de La Ley N°20.422, Sobre Igualdad de Oportunidades E Inclusión Social de Personas Con Discapacidad, 4 de Marzo de 2016) 2. Desde el Fondo de Población de las Naciones Unidas se entiende la Educación Sexual Integral como “un proceso que se basa en un currículo para enseñar y aprender acerca de los aspectos cognitivos, emocionales, físicos y sociales de la sexualidad. Su objetivo es preparar a los niños, niñas y jóvenes con conocimientos, habilidades, actitudes y valores que los empoderarán para: realizar su salud, bienestar y dig - nidad; desarrollar relaciones sociales y sexuales respetuosas; considerar cómo sus elecciones afectan su propio bienestar y el de los demás; y entender cuáles son sus derechos a lo largo de la vida y asegurarse de protegerlos” (UNESCO et al., 2018). 3 UN I V E R S I DAD DE CH I L E Vicerrectoría de Inves tigación yDesarrollo INVESTIGACIÓN INNOVACIÓN CREACIÓN ARTÍSTICA POLICY BRIEF

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=