Geotermia en Chile: un siglo de historia para un desarrollo sustentable

34 Geotermia en Chile: un siglo de historia para un desarrollo sustentable. fenómenos observados a partir de principios estables: son resultado de la circulación de saberes, referencias y experiencias aportados por sujetos de diversas proveniencias, en interacción con las particulares condiciones de cada uno de los territorios señalados. Al observar las interacciones entre naturalistas y montaña, en los con- textos de algunas de las primeras exploraciones geológicas del territorio de Chile, hemos buscado avanzar en un entendimiento del paisaje como el concepto que sintetiza el cruce de temporalidades, experiencias en te- rreno, saberes locales y globales, historias del arte, de la cultura y de las ciencias. En nuestro estudio, buscamos evidenciar la capacidad que tienen los propios fenómenos geológicos para incidir en la composición de estas representaciones visuales y escritas que fueron inscribiéndolos como lu- gares de ciencias: las rocas del Antuco, las aguas termales de Cauquenes y el vapor de los géiseres del Tatio tienen un rol activo en la producción de paisajes geotérmicos en Chile. Las imágenes del volcán Antuco manifiestan, como vimos, un cambio de paradigma científico de gran relevancia, que por un lado transformó la percepción temporal de una línea de desenvolvimiento constante a una dinámica de duración profunda que se moviliza a ritmos diferidos y que resulta de la interacción de agentes geológicos, pero también atmosféri- cos y biológicos. Validando las experiencias subjetivas como formas de conocimiento de la naturaleza, la incorporación de relatos personales de los naturalistas —que va desde las apreciaciones estéticas a la memoria de otros paisajes, desde las dificultades hasta la interacción con otros actores en terreno—, revela la persistencia de diferentes subjetividades en el pro- ceso de producción del conocimiento científico. Al observar los paisajes de los baños de Cauquenes, optamos por dete- nernos en la historia de las prácticas de medición sistemática de las propie- dades de estas aguas minerales, paso inaugural de un proceso de transfor- mación de este escenario andino hacia su domesticación como centro de ciencias, salud y turismo. Estas prácticas colaboraron en la conformación de un imaginario en torno a la capacidad del paisaje termal de afectar a la población en términos de cura y sanación, lo que no solo nutrió un mer- cado médico, como instauró un campo de divulgación científica a través de la prensa y de la publicidad de la época. Los géiseres del Tatio son, por último, un escenario desde el que se imaginó la posibilidad de obtener energía eléctrica a través fenómenos geológicos a partir del vapor. Las propias características del fenómeno, la dificultad de su acceso, su intermitencia a lo largo de las horas del día, su almacenamiento, etc., plantearon incógnitas a quienes buscaron medir y plantear potenciales usos tecnológicos. Desde entonces, la medición de los géiseres continúa provocando la imaginación de un futuro geotermal, interrogando mediante la medición del vapor, la capacidad energética de las fuentes de calor profundo proveniente de los volcanes y de las aguas subterráneas.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=