Rostro de Chile: reencuentro con la exposición original de 1960

Biografías de fotógrafos históricos del proyecto Rostro de Chile Antonio Quintana Contreras Nació en Santiago de Chile el 24 de julio de 1905. Falleció en Santiago de Chile el 21 de junio de 1972. Antonio Quintana fue un destacado artista chileno, maestro de la fotografía social y mentor de toda una generación de fotógrafos, desde su trabajo como docente en el Instituto de Artes Gráficas y en la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile. Nació en Santiago de Chile el 24 de julio de 1905 y falleció a los 67 años en la misma ciudad el 21 de junio de 1972, producto de una hemorragia cerebral. Estuvo casado con Tránsito del Villar (1927) y, posteriormente, con María Enriqueta Silva (1952). En 1919, ingresó como militante al Partido Comunista, un hito que marcó su producción visual, en la que incorporó una mirada social que lo transformó en uno de los precursores de la fotografía documental social en el país. En la década de 1920 estudió Pedagogía en Química y Física en la Universidad de Chile. Ejerció como profesor primario en Talca y Puerto Montt y fue dirigente del Magisterio. Durante el primer gobierno de Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931), fue exonerado de dicho trabajo por su militancia y participación política de oposición. Expulsado del mundo escolar, utilizó su conocimiento en ciencias para incursionar de manera autodidacta en la fotografía, pese a que era alérgico a los productos químicos del revelado, como afirmaba su discípulo Domingo Ulloa, quien realizaba ese trabajo para él en la década de 1940. Quintana arrendó un taller en Santiago, en la calle Tenderini y comenzó a colaborar con revistas de arte y arquitectura destacando en la Revista de Artes de la Universidad de Chile, a la que ingresó en 1930, mismo año en el que comenzó a estudiar Filosofía e Historia del Arte en la Casa de Bello. Durante los años siguientes, participó en una serie de exhibiciones, tales como el Salón Oficial de Bellas Artes en 1935, donde presentó 8 obras que lo hicieron ganador del Premio Gevaert en Fotografía. En 1937, Quintana expuso paisajes urbanos y de fábricas en el Salón Oficial de Artes Plásticas, mientras que en 1938 participó en el II Salón Fotográfico del Círculo Fotográfico de Chile, mostrando ocho retratos y estudios y haciéndose acreedor del 2° Premio Profesional. Igualmente, en 1939 expuso cinco obras en el Salón Oficial de Artes Plásticas. Después de la Segunda Guerra Mundial exhibió gigantografías de retratos de los distintos líderes mundiales, en la principal avenida de Santiago, la Alameda. En 1948, mostró parte de su trabajo en la Sala de Exposiciones de los Altos Estudios Cinematográficos de París, espacio dedicado a grandes artistas. Su labor como educador fue un gran complemento al oficio de fotógrafo, pues entre 1940 y 1945 diseñó e implementó el curso de fotografía en el Instituto de Artes Gráficas, incorporando por primera vez en Chile especialidades como la Fotografía Artística y Panorámica, la Fotografía Industrial y de Reproducciones y el Retoque de Fotografías, marcando el inicio de la enseñanza formal de fotografía a nivel universitario. Desde 1940, ejerció también como docente en la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile y hasta 1967 en que deja su trabajo porque su salud era irrecuperable. Gracias a su trabajo docente formó a una generación entera de fotógrafos chilenos, entre los cuales destacó Domingo Ulloa. En 1946, Antonio Quintana se unió al Frente Popular y ese mismo año obtuvo el cargo de secretario de la “Alianza de Intelectuales para la Defensa de la Cultura”, en su sección chilena. Esta asociación fue creada el 7 de noviembre de 1937 como apoyo a la “Alianza de Intelectuales Antifascistas para la Defensa de la Cultura”, organizada previamente en España en 1936. Motivados por la lucha internacionalista contra el avance del fascismo, cerca de 150 intelectuales de diversas disciplinas formaron esta organización en Santiago, en un acto público en el Salón de Honor de la Universidad de Chile. En 1948, Quintana debió abandonar el país debido a la Ley de Defensa Permanente de la Democracia (Ley Maldita), presentada por el Presidente González Videla ese mismo año. En el exilio, viajó a Argentina, Uruguay y Brasil, donde continuó trabajando como fotógrafo y diversificando su mirada. A su regreso, organizó junto a Domingo Ulloa y Tomás Lago una exposición en homenaje a Pablo Neruda. Luego, entre 1956 y 1957, participó en los cursos de las Escuelas de Verano en la Universidad de Concepción, instancia en la que el fotógrafo Pedro Millar fue su estudiante. En 1959 se unió formalmente al Laboratorio de Fotografía y Microfilm de la Universidad de Chile, con cuyo equipo de fotógrafos ejecutó el proyecto Rostro de Chile , fue funcionario de la unidad hasta el año 1962. En 1946, Quintana presentó su idea de realizar el proyecto Rostro de Chile al Ministerio del Interior, durante el gobierno de Gabriel González Videla (1946-1952), pero su propuesta no prosperó. En 1958 la llevó a Álvaro Bunster Secretario General de la Universidad de Chile. Si bien Quintana

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=