Régimen de gobierno y sistema político: elementos para el debate constitucional

32 Universidad de Chile . 2021 algunos bienes públicos. El necesario impulso a un proceso de des- centralización en Chile debe tomar en cuenta las dificultades que dicho proceso genera en su desarrollo. La transferencia de poder al nivel local dificulta las posibilidades de coordinación de índole nacional (Oates, 2005), al mismo tiempo que la autonomía regional puede generar disparidad y desigualda- des entre los diferentes territorios, debido a que las menos desa- rrolladas no poseen burocracias eficientes, y pueden tener proble- mas de financiamiento y acceso a créditos (Corvalán y Soto, 2021). Algunas investigaciones han tensionado la idea teórica de que la recolección y administración local de recursos es más eficiente (Martínez-Vazquez et al., 2017). Pero la evidencia no es totalmente concluyente debido a que algunas investigaciones conectan efectos positivos en el crecimiento al alero de procesos de descentraliza- ción (Gammell et al., 2013). Mientras que una literatura más ex- tensa ha hallado relaciones negativas o nulas entre crecimiento económico y descentralización (Davoodi y Zou, 1998; Rodríguez y Ezcurra, 2011; Baskaran y Feld, 2013). En la misma línea, los au- tores han hallado que otra variable de interés es el gastopúblico, la idea de que se debilita al gobierno en su conjunto y disminuye su tamaño agregado, también debe considerar que la descentra- lización genera distintos costos asociados en la construcción de nuevas burocracias y encargados de la representación local. Sin embargo, existen casos en que la descentralización ha sido acompañada de efectos económicos muy positivos. En estos, la li- teratura ha relevado la planificación del proceso, en donde el caso chino parece ejemplar. Dicho país impulsó un proceso de des- centralización con efectos económicos y de crecimiento positivo, al mismo tiempo que el Estado mantuvo total y absoluto control estratégico y operacional en el manejo de la temporalidad de la transformación. Se trata de un ejemplo que puede servir de apren- dizaje institucional y también intersubjetivo entre los actores que hacen posible la acción y el funcionamiento de los estados (Lin y Liu, 2000; Qiao et al, 2008; Chu y Zheng, 2013). Otro elemento a considerar es de qué manera un Estado descen- tralizado incentiva o desincentiva ciertas iniciativas en los actores políticos. Al respecto, un enfoque sostiene que los gobiernos sub- nacionales están más sujetos a la captura de elites locales y/o co- rrupción de industrias (Mookherjee, 2015). En un sentido contrario,

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=