Voces de la Universidad para la educación del nuevo Chile

14 Universidad de Chile . 2021 plementación. Al observar estos procesos en perspectiva, se puede apreciar el valor irreemplazable de la educación pública en el pro- yecto republicano democrático y en el desarrollo del país. Al comenzar la década del 1970 la enseñanza era obligatoria y provista por el Estado desde el primer año básico hasta el octa- vo, cubriendo los establecimientos públicos el 78 por ciento de la matrícula. Y la educación superior pública contenía más del 63 por ciento de la matrícula con alrededor de 145 mil estudiantes que asistían en forma gratuita a la Universidad de Chile y a la Universi- dad Técnica del Estado. Posteriormente, durante el período de la dictadura (1973-1990), tuvieron lugar cambios radicales en la educación chilena, que in- cluyeron una fuerte represión e intervención de las universidades mediante la imposición de rectores delegados. Aplicando criterios y políticas inspiradas en el modelo económico neo-liberal de Milton Friedman y la Escuela de Chicago se impusieron cambios a través de decretos con fuerza de ley al comenzar los años 80’ y se promul- gó una nueva constitución. Esta Carta Magna, discutida entre cuatro paredes, consagró en los números 10 y 11 del Artículo 19, la primacía de actores privados -padres de familia y otras entidades por sobre el Estado en la provi- sión de la actividad educativa. En paralelo, se desmanteló la educa- ción pública escolar a través de un proceso de “municipalización”, que transfirió a las corporaciones municipales la administración de escuelas y liceos, e instaló la figura de los “sostenedores” como entidades a cargo de la enseñanza particular subvencionada. Para entender mejor estos cambios, se pueden distinguir tres ejes fundamentales interrelacionados: privatización, reformas regulato- rias, y el proyecto formativo en el sistema educacional chileno. 1.1 Privatización de la educación La privatización del sistema educacional chileno, se deriva y expli- ca a partir de la instalación del concepto de Estado subsidiario, que aunque no presente en esos términos en la Constitución de 1980, lo está en toda su concepción. En materia educacional, esto significó el reemplazo del “Estado docente” por un “mercado educacional”, bajo las premisas del neoliberalismo económico. Esto reformuló de

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=