Comunidad y América Latina: avances decolonizadores

237 benefactores y sus servicios públicos 1 , enfatizando el papel coercitivo del Estado ante los problemas de control que acarrean los procesos de desintegración social que trae el nuevo orden” (Ruiz, 2019, p. 39). En cuanto a economía, si bien es preciso distinguir las formas y momentos en que son adoptadas por los Estados de América Latina, es posible identificar algunas de las principales orientaciones económicas propias del capitalismo neoliberal regional en los acuerdos económicos que conforman el Consenso de Washington. Según señala Guillén (1994), estos defenderían: una fuerte disciplina fiscal como antídoto contra el déficit fiscal y sus efectos (inflación, fugas de capital y déficits de pagos); la priorización de la disminución del gasto público antes que el aumento de los impuestos, reduciéndose los subsidios, los gastos militares y los gastos ligados a la administración pública; una reforma fiscal; la liberalización financiera, insistiendo en la supresión de las tasas de interés preferenciales; un tipo de cambio armónico con un crecimiento orientado a las exportaciones; la liberalización del comercio, planteándose el reemplazo del sistema de permisos de importación por los derechos de aduana, y, junto con ello, la paulatina supresión de estos últimos; la inversión extranjera directa (IED), rechazando cualquier consideración de tipo nacionalista; la privatización de las empresas estatales, tanto porque se considera mejor la administración privada como porque alivianaría las finanzas públicas; la desregulación; y los derechos de propiedad. Respecto a la estructura de clases, Portes y Hoffman (2003) reportan, a partir de datos de la Comisión Económica Para América Latina (CEPAL), cuatro tendencias que reflejarían los cambios en ella: 1) el descenso del empleo en el sector público; 2) la reducción del proletariado formal (causado por la contracción del empleo en el sector público, pero también por el posterior estancamiento del 1 Nota del autor de este capítulo. Nótese la creación de nuevos nichos de acumulación, particularmente, en los antiguos servicios públicos estatales, así como los diferentes matices nacionales.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=