Los cazadores-recolectores y las plantas en Patagonia: perspectivas desde el sitio cueva Baño Nuevo 1, Aisén

Metodología de la investigación – 77 ron los restos carpológicos. Para la fase de identificación nos basamos en colec- ciones de referencia ya existentes (por ejemplo, colecciones personales y del Jar- dín Botánico de Valparaíso), además de colecciones arqueológicas de otros sitios y de bibliografía especializada (Martin y Barkley 1973; Matthei 1995; Fundación Península Rauli 2001; Rapoport et al. 2003). Posteriormente, se contabilizaron registrando su estado de conservación ya sea como natural/desecado o carbonizado. Con los macrorrestos carbonizados se trabajó sobre la base de las siguientes herramientas cuantitativas para, de ese modo, describir los patrones de la información arqueobotánica y trabajar con parámetros comparables (Popper 1988): Frecuencias absolutas (Popper 1988): se utilizó como herramienta base para las siguientes aplicaciones cuantitativas de los datos. No es el modo más adecua- do para trabajar con los datos, ya que no es un reflejo fiel de la representación de las plantas en el pasado. Además, no permite establecer parámetros comparables, para lo cual se debe trabajar con proporciones/razones. Porcentaje (Miller 1988): se usa para comparar muestras de volúmenes dife- rentes y de distintas condiciones de depositación o preservación. Permite esta- blecer la importancia de un taxa por sobre otro en una misma muestra y entre muestras, estandarizando de este modo el contenido de cada una. Densidad (Miller 1988): se utiliza para comparar muestras de volúmenes di- ferentes y de distintas condiciones de depositación o preservación. Se toma un denominador común, el volumen, para establecer una relación de la frecuencia de material por esta medida. Densidad = Conteo absoluto / Volumen (Densidad de carporrestos = N° de carporrestos carbonizados / litro; cc/l). Ubicuidad o análisis de presencia (Popper 1988): permite determinar la can- tidad de veces que aparece un taxa en un conjunto de muestras y, de esa forma, estimar su presencia en los contextos estudiados. Cada taxa es marcado como pre- sente o ausente en cada muestra, independientemente de la cantidad de semillas o frutos presentes, estimándose una puntuación. Es un método comparativo y no absoluto. Sostiene que las cuantificaciones absolutas están influenciadas fuerte- mente por el grado de preservación y los consecuentes problemas de conserva- ción diferencial de las plantas, por lo tanto, esta herramienta permite apreciar la presencia de los taxa en todas las muestras estudiadas. Se trabaja con el índice de ubicuidad que implica que un taxa obtiene una puntuación. Índice de Ubicuidad (IU)= la cantidad de muestras en las que aparece un taxa /total de muestras. Riqueza o richness (Lepofsky y Lyons 2003): corresponde al número de taxa identificados dentro del depósito, independientemente de la frecuencia del ma- terial, lo que indicaría el rango de especies depositadas tanto por causas cultura-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=