Policy brief - Barrios vulnerables deteriorados: ¿qué tipo de regeneración urbana para reducir las desigualdades socio-espaciales?

A partir de estos desafíos, si bien podemos constatar signifi - cativos avances en la materia, los actuales patrones urbanos de fragmentación, desequilibrio socioeconómico y la persis- tencia del deterioro que aún podemos observar en muchos barrios, instalan el debate sobre los mecanismos que se es- tán utilizando en Chile para abordar los territorios vulnera- bles, ya que no parecen estar alcanzando sus objetivos. Desde este punto de vista, en primera instancia es importan- te aclarar que los problemas de deterioro y desintegración social que afectan a muchos de estos territorios vulnerables no remiten únicamente a la escala del barrio, sino que se articulan a factores causales complejos e interrelacionados, originados en la estructura social y urbana en general. De aquí que valga apuntar con enfoque crítico algunas caracte- rísticas de las políticas públicas urbanas implementadas en la actualidad en materia de regeneración en barrios vulne- rables: • Por un lado, se trata de políticas altamente centralizadas y estandarizadas, que en muchos casos no logran reco- nocer las necesidades expresadas por los habitantes y los valores que éstos otorgan a su hábitat; • Están fuertemente sectorizadas, sin contar con mecanis- mos concretos de coordinación entre los distintos actores (habitantes, distintos niveles y áreas de la administración pública y organizaciones sociales, principalmente) que logren articular las distintas dimensiones que requieren los territorios (salud, educación, transporte, empleo, etc.); • Sumado a lo anterior, hay una enorme dificultad para enfocar los problemas de los barrios desde una óptica interescalar que vaya desde el habitante y su vivienda, al conjunto del entorno urbano y su conexión con las demás partes de la ciudad. De hecho, si bien el modelo de in- tervención actual ha permitido generar avances en mate- ria de infraestructura y servicios (construcción de plazas, parques, mejoramientos de pavimentos, equipamiento deportivo, iluminación, etc.) también ha dejado en evi- dencia el debilitamiento de las capacidades del Estado para abordar la planificación urbana y la ausencia de una gestión integral del territorio, limitando el impacto de las intervenciones. En definitiva, resulta razonable preguntarnos si los progra - mas de regeneración de barrios vulnerables en Chile, acota- dos únicamente a la escala barrial, tienen realmente la capa- cidad de impulsar cambios en la diversidad de dimensiones de los problemas que pretenden enfrentar (físicos, sociales, económicos, ambientales), de coordinar la acción pública que sería necesaria para ello y, en definitiva, de contribuir a la reducción de las desigualdades urbanas, alcanzando una efectiva sostenibilidad del territorio urbano o metropolitano. 3. ANTECEDENTES Y ANÁLISIS DE POLÍTICA PÚBLICA La intervención urbana de mejoramiento en la escala barrial tiene una larga tradición en el contexto Latinoamericano. Debido a la predominancia de los procesos de urbanización informal, durante la segunda mitad del siglo XX los países de la región tuvieron que enfrentar el desafío del mejora- miento y la integración física y social de un gran número de barrios populares precarios (Rojas, 2009; Orozco, 2015). Esto ha llevado a formular respuestas de política pública que han evolucionado de manera significativa a lo largo del tiempo, pasando de programas y proyectos centrados solo en la pro- visión de servicios públicos básicos, en los setenta, a lo que son los actuales y sofisticados programas de mejoramiento o recuperación integral de barrios, con un claro sello institu- cional. Se trata, en muchos casos, de iniciativas de regenera- ción urbana que abarcan múltiples dimensiones en cuanto al tipo de intervenciones, incluyendo el arte y la cultura como vectores de integración social y simbólica de los habitantes a la ciudad (Campos y Paquette, 2021). A estas intervenciones enfocadas en las urbanizaciones de origen informal se ha sumado en las últimas décadas, en algunos países de la región, otro tipo de regeneración ur- bana, orientada a atender la problemática de los barrios de vivienda social construidos masivamente mediante subsidios otorgados por el Estado. Chile fue el primer país en experi- mentar este tipo de política habitacional para atender el de- nominado “déficit cuantitativo”, modelo que posteriormen - te fue adoptado por otros países latinoamericanos, como Brasil, Colombia y particularmente México. Con baja calidad espacial, constructiva, y una localización fragmentada y se- gregada del resto de la ciudad, como sucede con frecuencia cuando se implementa un esquema de producción masiva de vivienda social, muchos de estos conjuntos han comen- zado un rápido proceso de deterioro físico como social, que las autoridades se han visto enfrentadas a atender. De acuerdo a estudios realizados por el Banco Interameri- cano de Desarrollo (BID), si el llamado “déficit cuantitativo” 4 UN I V E R S I DAD DE CH I L E Vicerrectoría de Inves tigación yDesarrollo INVESTIGACIÓN INNOVACIÓN CREACIÓN ARTÍSTICA POLICY BRIEF

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=