Manejo fonoaudiológico de la persona con afasia

MANEJO FONOAUDIOLÓGICO DE LA PERSONA CON AFASIA 90 14 CONCEPTOS CLAVE • La participación se ve limitada producto de los cambios en la comunicación de las PcA, generando importantes mermas en su calidad de vida y bienestar psicosocial. • La incorporación de compañeros de comunicación re- sulta beneficioso, permitiendo la participación de las PcA en contextos que probablemente de manera autó- noma les sería difícil abordar. • La elección de un compañero de comunicación no debe basarse solo en las características individuales de quien es candidato, sino que debe contemplar especialmente las características que emergen durante su interacción con la PcA. • El entrenamiento de un compañero de comunicación debe considerar siempre un proceso de educación inicial, seguido por la incorporación gradual de estra- tegias que facilitan la comunicación de la PcA en una complejización creciente de las interacciones. ¿Cómo citar este capítulo? APA Matus, P. & Tobar-Fredes, R. (2021). Compañeros de Comu- nicación para Personas con Afasia. En Toledo-Rodríguez, L. & Tobar-Fredes, R. (Eds.), Manejo Fonoaudiológico de la Persona con Afasia (pp. 90–94). Universidad de Chile. Vancouver Matus P, Tobar-Fredes R. Compañeros de Comunicación para Personas con Afasia. En: Toledo-Rodríguez L & To- bar-Fredes R, editores. Manejo Fonoaudiológico de la Per- sona con Afasia. Santiago: Universidad de Chile; 2021. p. 90-94. COMPAÑEROS DE COMUNICACIÓN PARA PERSONAS CON AFASIA Paulina Matus Rosas Rodrigo Tobar Fredes El rol de los compañeros de comunicación en la participación de la PcA El tratamiento de la comunicación en PcA tiene como fin úl- timo incrementar sus habilidades y oportunidades para in- teractuar, favoreciendo con ello su participación y bienestar social. Sin embargo, también es cierto que la comunicación es un acto de gran complejidad, en el cual la funcionalidad o competencia que tiene una persona no solo es determinada INTRODUCCIÓN En la actualidad es ampliamente reconocido el efecto que tienen las limitaciones lingüístico-comunicativas en el bienestar psicosocial de las PcA, favoreciendo la emer- gencia de condiciones como el aislamiento social o la de- presión (Spaccavento et al., 2014). A pesar de lo anterior, muchas de las intervenciones fonoaudiológicas tradicio- nales se centran en la mejoría de las habilidades lingüísti- cas de las PcA, relegando a un segundo plano los efectos que posee la sociedad –y su respuesta ante situaciones de discapacidad comunicativa– en su nivel de participación e integración social. De este modo, es importante destacar lo frecuente que son las barreras que ha de enfrentar una PcA, principalmente producto de las limitadas habilidades que posee el común de la población para participar de un acto comunicativo con una persona que presenta habilidades lingüísticas diferentes o poco frecuentes. Tomando en consideración lo anterior, progresivamente se ha demostrado lo necesario y efectivo que resulta ser la inclusión de programas de intervención fonoaudiológica orientados a incrementar la participación social de la PcA, favoreciendo con ello su bienestar psicosocial. Al respecto, uno de los programas que mejores resultados ha demos- trado es la inclusión de Compañeros de Comunicación (CC), personas que han sido capacitadas y entrenadas con el fin de disminuir las brechas existentes entre la PcA y la socie- dad, transformándose en un valioso aporte para esta po- blación. En este contexto, este capítulo aborda los aspectos gene- rales más importantes para la incorporación de un CC en el proceso terapéutico, bajo un enfoque basado en los de- rechos de las PcA (Rodríguez-Riaño y Lizarazo-Camacho, 2015). Para ello se revisan algunos de los argumentos que soportan la necesidad de contar con CC, su proceso de se- lección y aquellas estrategias mínimas que deben ser consi- deradas como parte de su entrenamiento.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=