Manejo fonoaudiológico de la persona con afasia

CAPITULO 4 / AFASIAS NO FLUENTES 26 MANEJO FONOAUDIOLÓGICO DE LA PERSONA CON AFASIA “tan” (Domanski, 2013). Otros nombres que ha recibido son: afasia motora eferente, afasia expresiva, afasia verbal, afasia sintáctica o afasia anterior (Bastiaanse & van Zonneveld, 2004; Borregón & González, 2009). A. Características clínicas • Expresión oral: No fluente, está compuesto por expre- siones cortas y agramaticales las que son producidas con esfuerzo. Generalmente se acompaña de dificultad articu- latoria, ya que coexiste con trastornos motores del habla. El promedio de palabras por enunciado generalmente es baja. Una característica importante es la dificultad para produ- cir morfemas gramaticales, tales como los artículos, verbos auxiliares, preposiciones y conjunciones (Kemmerer, 2014). Tanto la denominación como la repetición se encuentran alteradas, es decir, puede repetir algunas palabras en espe- cial las de corta metría y alta frecuencia, pero nunca alcan- za niveles normales. La producción de series automáticas es mejor que el lenguaje proposicional. En ocasiones el grado de afectación es tal que el lenguaje oral puede estar reducido a una sola palabra estereotipada (Ardila, 2005). • Comprensión auditiva: El nivel de comprensión del len- guaje es superior a la expresión, aunque nunca es nor- mal; la comprensión es mejor en situaciones cotidianas y contextualizadas que aquella que se observa en las eva- luaciones formales. La mayoría de las PcA rinden bien en enunciados que presentan órdenes que involucran un ele- mento, sin embargo, pueden fallar en órdenes que involu- cran más elementos o que son sintácticamente más com- plejas (oraciones pasivas) configurándose el agramatismo receptivo (Kemmerer, 2014). • Lectoescritura: Se encuentra alterada tanto la lectura en voz alta, como también la comprensión de lectura para estructuras sintácticas complejas. La escritura está severa- mente alterada a nivel espontáneo y al dictado, presentan- do un mejor rendimiento en la escritura automática y a la copia. Debido a la presencia de hemiparesia en la extremi- dad derecha, la mayoría de los individuos que presentan este tipo de afasia, son evaluados en su capacidad para escribir utilizando la mano no dominante (Ardila, 2005). B. Topografía de la lesión Los estudios de neuroimagen confirman la relación de la afa- sia de Broca con lesiones extensas que afectan el giro frontal inferior izquierdo (BA 44/45) y área adyacentes (BA 46, 47, 9), circunvolución precentral; las áreas rolándicas de la región pa- rietal, con una profundidad que puede alcanzar los ganglios basales. Cuando la lesión se restringe al área de Broca, habi- tualmente la afectación del lenguaje es moderada y la recu- peración es bastante buena (Helm-Estabrooks & Albert, 2005). C. Ejemplo del desempeño en discurso oral a través de la Lámina 1 del Test de Boston. “Esta la mamá…esta la la coci… la lavando… y se le va la la agua… se le ¿cómo se llama?...los niños están están…mmm… están… sacando galletas. Mueble…y por por casi de…para… pa ah!... a ver…hay gato…y eso!. Hay un la lavatorio o sea un… un lava no! ¿cómo se llama?... eso” Afasia global El término de afasia global se utiliza cuando están gravemente afectadas tanto las funciones expresivas como las receptivas del lenguaje. Es el tipo de afasia más frecuente en etapa aguda y la de mayor severidad. A. Características clínicas • Lenguaje expresivo: Durante la etapa aguda la PcA suele presentar una abolición total de las emisiones lingüísticas. Pasados unos días o semanas, aparecen algunos elemen- tos automatizados y en ocasiones producciones estereo- tipadas con entonación. Presentan una marcada dificultad en tareas de denominación, repetición de palabras y frases e incluso a nivel del lenguaje automático (Ardila, 2005). • Comprensión auditiva: Se encuentra severamente afecta- da, limitándose generalmente a la comprensión de órde- nes de tipo axial o altamente contextualizadas. Presentan dificultad para comprender a nivel de palabras, frases y oraciones, lo cual puede coexistir con la anosognosia (Ar- dila, 2005). Algunas PcA pueden entender palabras o fra- ses altamente familiares. • Lectoescritra: Severamente alterada, suele acompañarse de agrafia apráxica. Cuando logran escribir algunas pala- bras suele evidenciarse diferentes tipos de paragrafias (Ar- dila, 2005). B. Topografía de la lesión En general, las PcA global presentan lesiones extensas en el territorio de la arteria cerebral media izquierda, con afectación de las áreas frontoparietales y temporoparietales, lesiones córtico-subcorticales, aunque la magnitud del daño no nece- sariamente condiciona la aparición de este cuadro (Helm-Es- tabrooks & Albert, 2005). Cuando la lesión compromete re- giones frontales izquierdas, la afasia global se presenta en la Figura 4-1. Lámina 1 del Test de Boston. Fuente: Kaplan, E., Goo- dglass, H., & Barresi, B. (2005). Evaluación de la Afasia y trastornos relacionados.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=