Policy Brief: Acelerando la micro radicación: hacia una política de regeneración urbana habitacional de densificación equilibrada

terreno donde ya había una. Todas estas soluciones habita- cionales han sido pensadas para que sus propios habitantes continúen con la construcción de su hábitat de acuerdo al cambio de sus diversas necesidades, como por ejemplo el de la configuración familiar por el aumento de integrantes. En 1990 Montserrat Palmer y Francisco Vergara realizan un trabajo clave en la evolución de este tipo de estrategia, en que identifican los barrios creados por estas políticas y cuya estructura predial es susceptible de soportar mayor densi- dad, es decir más de una vivienda por terreno. Lamentablemente estas ideas no eran compatibles con la necesidad de la política pública habitacional de la década del 90, orientada básicamente en proveer grandes cantidades de vivienda en poco tiempo. La acumulación de familias allega- das durante las décadas previas y el temor a la ocupación masiva con nuevas tomas de terreno, hizo explotar el proble- ma obligando a los gobiernos a promover y ejecutar planes de producción masiva de unidades a bajo costo, condición que propició la estandarización de las unidades habitacio- nales y la configuración de una periferia sin consolidación alejada de la ciudad equipada. En la década del 2000 resurge la idea de hacer vivienda en los mismos terrenos de programas habitacionales previos promovidos por el Estado, de manera de resolver el pro- blema del allegamiento y la expansión urbana dotando de vivienda nueva a través de la radicación de familias allegadas (Castillo, 2004; Castillo, 2007). En este periodo se experimen- ta con el diseño de prototipos y construcción de una segun- da vivienda en el terreno donde la familia estaba allegada. Este trabajo es seguido por el Laboratorio 9x18 UC con una propuesta el año 2012 sobre condominios familiares, bus- cando transformar una situación de varias familias allegadas emparentadas entre sí y que viven bajo un mismo techo en una pequeña copropiedad con viviendas que cumplan es- tándares mínimos. Tomando consideración de los trabajos previos, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) crea en 2015 la modalidad de Pequeños Condominios asociandole las ya existentes de densificacion predial y construccion en sitio propio. Con esto se institucionaliza la idea de construir más viviendas en te- rrenos donde actualmente viven varias familias relacionadas entre ellas. Entonces, el foco central de la política habitacio- nal seguía en torno a la producción masiva de vivienda, ra- zón por la cual la estrategia de Pequeños Condominios más bien se trató de una excepción. Aun así, se reconocen avan- ces en este período en cuanto a mejoras en la localización y calidad de las unidades, además de contar con componentes de regeneración de barrios en la política, dando cuenta de una preocupación habitacional que no sólo se remite a la unidad habitable, sino que también a su entorno y barrio. En ese ánimo es como en años posteriores aumentan los estudios que asocian la regeneración urbana con la estrate- gia de pequeños condominios. En el año 2017 se publica un trabajo realizado en conjunto entre el Programa Quiero mi Barrio del MINVU y la Universidad de Chile, cuyo foco estuvo en la regeneración de barrios articulando la radicación habi- tacional con el mejoramiento de espacios públicos y equipa- mientos en barrios con alto nivel de allegamiento (Arriagada y Urrutia, 2017). La preocupación principal de este trabajo estuvo en la incorporación del componente vivienda con la radicación de núcleos familiares que pasarían eventualmente “de allegado a vecino” como se tituló el proyecto desarrolla- do entre 2015 y 2016. Desde la P. Universidad Católica de Chi- le también surgen diversos trabajos, propuestas y publica- ciones que posicionan la necesidad de regenerar barrios con un enfoque participativo a través de la micro densificación en lotes 9x18, expandiendo la estrategia y desafío de la mera provisión de viviendas hacia la recuperación y consolidación de barrios deteriorados. A pesar de los esfuerzos realizados por el MINVU para posi- cionar esta nueva estrategia habitacional, su implementación es prácticamente inexistente en comparación a las modalida- des convencionales de construcción en nuevos terrenos, te- niendo en los últimos 3 años una producción de casi 70.000 viviendas en formato convencional versus 30 unidades en la nueva modalidad 2 . En este periodo es cuando comienza a evi- denciarse con mayor fuerza la baja eficacia del modelo tradi - 2. Información rescatada de www.observatoriourbano.cl del Ministerio de Vivienda y Urbanismo junto con datos de la División de Política Habitacional 5 UNIVERSIDAD DE CHILE Vicerrectoríade Inves tigaciónyDesarrollo INVESTIGACIÓN INNOVACIÓN CREACIÓNARTÍSTICA POLICY BRIEF S e r i e D o m e s t i c a r l a C i u d a d

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=