Hacia una socioecología del bosque nativo en Chile

34 – hacia una socioecología del bosque nativo en Chile Siguiendo el diseño global de investigación, utilizamos el enfoque propuesto por Elinor Ostrom (2007), seleccionando diez de sus variables analíticas 1 esta- blecidas para el análisis de sistemas socioecológicos, las que han servido tanto de pauta base para el trabajo de campo, como para la construcción de este docu- mento. La perspectiva de los sistemas socioecológicos permite una comprensión centrada en su complejidad, alejándose de los enfoques que proponen una exclu- siva alternativa como solución ante problemas socioambientales multivariables (Descola & Pálsson 2001). Esta comprensión propone y asume que las políticas elaboradas a estos fines dejasen de imponer soluciones unívocas y definitivas, para adoptar en cambio “procesos de aprendizaje” (Ostrom 2007) tan dinámi- cos como diversos. Respetuoso de las particularidades de cada sistema socioecológico, se ha sus- tentado un método para el diagnóstico basado en la comprensión analítica am- parada en las ciencias ecológicas y sociales. Los modos de relación entre sociedad y ambiente pueden dar lugar a modificaciones en el funcionamiento del sistema social debido a cambios en el entorno ecológico, y eventuales operaciones socia- les generan cambios en sus entornos ecológicos (Santamarina 2008, Urquiza & Cadenas 2015). De allí la importancia por comprender y descomponer (solo con fines analíticos) la complejidad de dicha relación, apuntando a identificar los elementos más relevantes, acordes con la naturaleza de cada situación enfrenta- da. Con el devenir del estudio aplicado en terreno, rescatando las perspectivas y visiones de los propios sujetos vinculantes a los ecosistemas analizados, hemos abordado aquellos aspectos sustantivos del enfoque propuesto. Tras esa búsqueda implementamos una investigación de campo esencial- mente cualitativa, diseñada especialmente para el conocimiento de las percep- ciones, representaciones y lógicas con que los actores entienden sus propias prác- ticas y los contextos en que los realizan. Así, hemos indagado para acercarnos a la recuperación de las perspectivas con que los involucrados “organizan” mental y operacionalmente sus intervenciones. En lo esencial se trató de propiciar la reproducción del sentido común, o modos subjetivos en que se entiende una realidad por un grupo social. Las aptitudes y actitudes descritas someramente en este capítulo han sido respaldadas, profundizadas y validadas sobre información y relatos obtenidos de manera directa en terreno, respecto de observaciones, recorridos, entrevistas individuales o colectivas a propietarios/usuarios específicos dentro de las con- diciones generales planteadas para el estudio y en el territorio comprendido; 1 Analizadas en detalle más adelante.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=