Reforma Agraria chilena: causas, fases y balance

Reforma Agraria Chilena: causas, fases y balance 27 En consecuencia, el complejo latifundio-minifundio, además de los problemas sociales detallados anteriormente, no absorbía mano de obra. Más aún, dado que era un sistema sin innovaciones de relevancia, se había convertido en un expulsor de mano de obra hacia el sector urbano. Hubo otros estudios que analizaron el uso del suelo por estratos de tamaño (medidos en HRB), calculando el valor total de la producción. Baytelman 26 hizo un estudio para la realidad de 1965, calculando el valor de la producción (medido en Escudos), según estratos medidos en HRB, y los compa- ró con sus superficies potencialmente productivas. Concluyó que los latifundios te- nían 10.702.400 ha. (el 63,5%) pero solo generaban E° 434.840 mill. (21,4% del valor de la producción). La agricultura familiar y la minifundista, tenían 2.247.900 ha. (13,4%) que generaban E° 796.790 mill. (39,2%). 1.5 Frenos estructurales para la adopción, adaptación y generación tecnológica. No se puede dejar de destacar que el análisis de la dimensión científico-técnica ha sido postergado y muchas veces ignorado cuando se confrontan planteamientos en torno a las necesidades y efectos de la Reforma Agraria. A partir de fines de la Segunda Guerra Mundial y aún en el decenio de los 40, el mundo presenció un importante salto científico y tecnológico para la agricultura: La llamada revolución verde. En muchas partes del mundo, en el decenio de los 50, las nuevas variedades de especies cultivadas, producto de los avances en genética, revolucionaron las formas de cultivos y en especial, sus productividades. Se propició el uso de paquetes tecnológicos asociados al uso de semillas genéticamente mejora- das, lo que, por una parte, demandaba el uso de maquinaria agrícola para preparar los suelo, mejorar los trabajos culturales, hacer mas eficiente la cosecha; y, por otra, incentivó el uso de fertilizantes químicos, herbicidas, insecticidas, acaricidas, regula- dores de crecimiento, etc. Un paquete tecnológico de un alto grado de artificializa- ción, muchas veces apropiados por trasnacionales. Por los intereses económicos en juego, estas técnicas fueron difundidas y extendidas más allá de sus potencialidades y perspectivas. El mundo científico agrario planteaba en ese entonces que por fin se derrotaría el hambre en el mundo. Para profundizar el problema, hay que recordar lo que escribió Barraclough 27 : “Al observar el impresionante aumento de los rendimientos debido a los maíces híbridos, los nuevos trigos mexicanos y el arroz IR-8 muchos especialistas se han apresurado a manifestar que el dragón Malthusiano, al cual ellos mismos hace tan solo 10 años habían tenido en gran temor, ha dejado de ser amenazador. El exceso de producción local ha sido para los agricultores de todo el mundo un problema tan serio como el hambre. No se detienen a considerar o al menos no mencionan, la impresionante re- 26 Baytelman, David (1979). “Problems of collective land exploitation in the Chilean agriculture”. En Chile at the Turning Point: Lessons of the Socialist Years 1970–1973, compilado por Federico Guillermo Gil, Ricardo Lagos y Henry A. Landsberger, 121-157. Filadelfia: Institute for the Study of Human Issues. 27 Barraclough, Solon (1970) “Por qué la reforma agraria”, En “Reforma Agraria Chilena: Seis ensayos de inter- pretación” Alaluf David et al, ICIRA, Proyecto Gobierno de Chile-NU-FAO, Santiago de Chile.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=